domingo, 26 de diciembre de 2021

Amor arriesgado

 

“En el principio existía el Verbo”. Así empieza el Evangelio de San Juan que se repite todos los años por Navidad. “El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre (…) La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió (…) Vino a su casa, y los suyos no le recibieron. Pero a cuantos le recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios”.

 Estas palabras no dejan de estremecerme año tras año. ¿Cómo es posible que el hombre prefiera malvivir en las tinieblas, andar a tientas pisándose unos a otros y tropezando mil veces con la misma piedra (el egoísmo)?

 La única explicación que encuentro es el amor desinteresado y arriesgado de Dios. Él nos da lo mejor que tiene (Cristo) respetando nuestra libertad de cerrar la puerta y ventanas de nuestra casa. Afortunadamente, este no es el final de la historia: “Pero a cuantos le recibieron, les dio el poder de ser hijos de Dios”. Traduzco: de vivir en la paz de los hijos de Dios; de verlo todo a la luz de Cristo para encontrar el sentido profundo a la vida y la muerte; de conseguir la fuerza de voluntad necesaria para superar nuestra condición egoísta. 

2022 años después podemos preguntarnos: ¿Ha fracasado Dios? ¿Sirvió para algo la venida de Cristo? La mejor respuesta la ofrecen la vida y obras de tantos santos repartidos a lo largo de estos veinte siglos. Las preguntas anteriores también pueden enunciarse en clave personal. ¿Qué pasa cuando camino mirándome al ombligo? ¿Y cuando trato de seguir los pasos de Jesús?

Quien albergue alguna duda pregunte a las personas que le rodean, empezando por su cónyuge e hijos. El riesgo que afrontó Dios al encarnarse habrá valido la pena si alguien regresa del Portal de Belén dispuesto a arrimar el hombro para mejorar la convivencia familiar. 

domingo, 19 de diciembre de 2021

Educación, manipulación y vale escolar

 

En España, el consenso educativo se reduce a tres puntos que conducen a un círculo vicioso: (1) La educación es la mejor inversión de una sociedad. (2) El Estado nunca había gastado tanto dinero en educación y los resultados del aprendizaje siguen empeorando. (3) El sistema educativo se ha convertido en una de las principales armas de manipulación ideológica de los partidos políticos.

A nuestro entender, el vale escolar es la mejor manera de romper este círculo vicioso. Sus fundamentos son muy simples. Libertad de creación y gestión de centros educativos y libertad de las familias para elegir el centro (público o privado) que mejor garantice la educación de los hijos. Me propongo aprovechar todas las ocasiones que se presenten para ilustrar este mensaje.

Pienso en la reciente sentencia que obliga a las comunidades plurilingües a impartir en castellano el 25% de las asignaturas. La Generalitat ha dejado claro que no piensa acatar la sentencia a pesar de estar recogida en las leyes nacionales y autonómicas. Tamaña rebeldía contra la ley y los tribunales quedaría en nada si existiera libertad de creación y gestión de centros educativos. Yo, al menos, escogería el colegio (público o privado) que asegura a mis hijos pleno dominio del castellano y del catalán. ¡Así de simple!

Pienso también en el actual en la Comunidad de Madrid entre Vox y el PP a cuenta de la ideología de género que se pretende transmitir en las aulas. El problema tendría fácil solución si cada centro aclarara su postura de antemano. En el ideario del colegio A leeríamos: “Este centro defiende los principios constitucionales de igualdad de oportunidades y de no discriminación”. El B diría: “Este centro defiende las estrategias del feminismo, a saber, otorgar ciertos privilegios a las mujeres para colocarlas en el punto de partida adecuado”. El C diría: “Este centro se sitúa en la vanguardia LGTBI. Sus hijos aprenderán que son libres para elegir su sexo y para disfrutar del mismo ya desde la escuela”. Me atrevo a presagiar que los hijos de las familias favorables al tercer modelo cabrían en el despacho de la ministra Irene Montero.  ¡Así de simple!

La Tribuna de Albacete (20/12/2021)

martes, 7 de diciembre de 2021

La familia: amor con humor

El sábado vi la película “Tengamos la fiesta en paz”. Su director, Juan Manuel Cotelo, es un cineasta original que no valora el éxito por el número de espectadores (que también), sino por las cartas de quienes confiesan: “He salido de la sala con deseos de mejorar mi ambiente, empezando por mí mismo”.

Consciente de la influencia del séptimo arte, Cotelo se centra en las vivencias más ordinarias, que suelen ser las más complejas y trascendentes. En esta ocasión se ha atrevido con la familia y ha escogido el formato de comedia-musical. “Tengamos la fiesta en paz” describe el infierno navideño de una familia en el caserón de la abuela. El secreto que guardaban los padres para el día de Reyes sería un mensaje escueto: “Hijos, estas han sido nuestras últimas navidades en familia; mañana nos divorciamos”. Intuyendo la tragedia que se avecinaba, los tres niños les prepararon una encerrona para animarles a cambiar de actitud. Ellos ponen el humor; la abuela, cómplice necesario, el aceite del sentido común.

El primer paso fue sustraer todas las pantallas que impedían al matrimonio mirarse a los ojos, ver las necesidades ajenas y arrimar el hombro. ¡Todos viajamos en el mismo barco! Segunda lección, dialogar con humildad y caridad. ¡Nada de palabras vacías, gritos e insultos, como hacen los partícipes de un reality show y sus señorías del Parla-miento! Tercera lección, aprender a pensar y actuar con sentido común y sentido del humor. ¡Cuántos matrimonios se han ahogado en un vaso de agua!

Las cosas se complicaron tanto que los padres comprendieron lo absurdo que era montar una fiesta en el infierno del egoísmo; duran poco, acaban mal. La alegría y la paz que reporta la vida familiar solo es duradera cuando se combinan amor con humor.

La Tribuna de Albacete (6/12/2021)

domingo, 28 de noviembre de 2021

Los presupuestos de la lechera

El jueves pasado, el Congreso español estaba de fiesta. “¡Ya tenemos presupuesto para gastar en los maravillosos proyectos que reclama la sociedad española! Costó atraer los votos de las minorías parlamentarias que apuntalan al gobierno de coalición. La solución la encontraron en Francisco de Quevedo: “Poderoso caballero es don Dinero”. De hecho, las promesas de gasto siguieron creciendo hasta el momento de cerrarse las puertas del hemiciclo. Todo había de estar atado y bien atado. 

¿Y de dónde saldrá el dinero para sufragar un gasto que no cesa de crecer? El ministro de Consumo tranquilizó al pueblo. El Gobierno no puede correr riesgos innecesarios maltratando a sus votantes con impuestos. El déficit español lo sufragará la UE comprando la deuda pública española a un interés cero.  

Pero algún día habremos de devolver la deuda, ¿no? Este es el último paso de la huida hacia adelante que tampoco parece frenar a las autoridades económicas españolas. Su respuesta: el Banco Central Europeo (BCE), sabio y rico como es, nos condonará la deuda.  El BCE, por fin, ha aprendido a manejar la máquina de crear dinero de la nada.

Estamos ante la versión financiera del cuento de la lechera. El lector puede imaginar dos finales para el cuento, a cual más infeliz. Primer final. La lechera se romperá y la leche se desparramará. Nosotros nos despertaremos sobresaltados cuando la UE vuelva a aplicar sus criterios de ortodoxia presupuestaria y financiera que son precisamente quienes han labrado la confianza en el BCE y su criatura (el euro). Gracias a esta confianza, las instituciones europeas han podido capear la crisis del coronavirus con una política monetaria heterodoxa. Ahora bien, advierte el BCE, para que la magia siga funcionando las excepciones han de ser limitadas en el tiempo. 

Segundo final. La leche se corromperá y nos despertaremos con hambre cuando la situación económica se haya deteriorado tanto como en la Venezuela de Chávez y Maduro. Ya saben: unas etiquetas de precios cada vez con más ceros en unas estanterías prácticamente vacías.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Verde nuclear

 

“Nuclear no, bases fuera”. Este fue uno de los slogans más repetidos durante la transición democrática española. Cuando Felipe González, uno de líderes de aquellas protestas juveniles, llegó a la Presidencia del Gobierno en 1982 España entró en la OTAN y se enganchó al tren de la energía nuclear pilotado por Francia y Alemania. ¡Eran otros tiempos! 

El accidente de Fukushima envalentonó a los grupos antinucleares. Me refiero a aquel terremoto-maremoto que dañó una central nuclear. Fallecidos solo se registró una persona siete años después a consecuencia de las radiaciones. En Alemania, los Verdes vendieron su apoyo al SPD a condición de clausurar todas las centrales nucleares antes del 2020. En España el PSOE renunció a nuevos proyectos nucleares y adelantó el cierre de las centrales existentes. 

En la reciente Cumbre de Glasgow, los mandatarios de los países signantes de los Acuerdos de Paris (2015) explicaron fueron invitados a explicar los avances en el proceso de descarbonización. Esta fue la tónica general de sus discursos: “Hemos eliminado X plantas de carbón y cerraremos antes del 2035 las pocas centrales nucleares operativas; para el 2050 nuestra electricidad será 100% renovable y verde; un país impulsado por su viento y su sol”. 

Y llegó el turno de Emmanuel Macron. Sus palabras (no textuales) dejaron helados a sus colegas. “Francia seguirá en su empeño por conseguir una electricidad renovable y limpia, la más verde de todas, la nuclear. Sus emisiones directas de CO2 son nulas; las indirectas y el tratamiento de los residuos se neutralizarán antes de 2050 con los nuevos proyectos. En la actualidad, los 45 reactores instalados generan el 70% de la electricidad y 220 mil empleos en las 3000 empresas del sector. La energía nuclear nos hace económicamente más competitivos, más independientes en energía, y más seguros. Nuestra electricidad cuesta un 40% menos que la alemana y la española. No estamos sometidos a la buena voluntad de los proveedores de gas ni a la bendición de los dioses Helio y Eolo. Nos sentimos físicamente seguros pues en 70 años no hemos sufrido ningún accidente nuclear”. 

Mi conclusión. Ecología sí, Ecolatría no. La ciencia y la razón no debiera ser ahogarda por el corazón y las ideologías.

La Tribuna de Albacete (22/11/2021)

domingo, 14 de noviembre de 2021

El árbol de la ciencia y la nube de internet

 

 “¿Contribuye internet a mejorar el aprendizaje de los estudiantes?” Para responder a esta pregunta fui invitado la semana pasada en un foro estudiantil. Mi presentación se resumió en un folio con dos imágenes: “Árbol de la ciencia” y “Nube de internet”. A pie del árbol se leía: “Conocimientos enraizados y estructurados”. Al pie de la nube: “Información amontonada o yuxtapuesta”. La nube venía ejemplificada por un recuadro lleno de “tags” (etiquetas) de diferente tamaño y color, donde se dejaba constancia de las palabras más repetidas en los artículos presentados a un congreso sobre “Healthy food”. Les pregunté: ¿Alguien se animaría a estudiar este o cualquier otro tema importante utilizando una nube de tags? Me respondieron: “¡NO!”, al tiempo que reconocían que se pasaban la mayor parte de sus horas de "estudio" navegando por las nubes de internet. 

Empecé con un reconocimiento sincero de las aportaciones de las TIC (“Técnicas de Información y Comunicación). Han cambiado el mundo, empezando por la enseñanza. Tenemos más información y recursos que nunca y nos comunicamos a la velocidad de la luz, literalmente. En su campo específico, las TIC resultan imbatibles. Pero la pregunta es otra: “Contribuyen a mejorar el proceso de aprendizaje?

La nube de internet es información y entretenimiento; nosotros buscamos formación y conocimiento. Navegar por esa nube ahoga más que estimula las actitudes y principios del científico y del estudiante. La inmediatez de las respuestas elimina la paciencia y disciplina que debe acompañar a un proceso serio de aprendizaje. La información que te devuelve cualquier consulta on line es tan abrumadora que resulta imposible digerirla, no digamos valorarla. Sepulta el ideal de “estudio crítico”. Para colmo, toda esa información aparece en el mismo plano. La opinión de Platón, tiene el mismo valor que la de un rapero que habla en verso sin saberlo, o de 100 internautas anónimos.

Les dejé, como despedida, dos frases que invitan a la reflexión. “La tecnología (Internet) es un buen siervo pero un mal amo”. “Lo esencial es invisible al ojo humano (y a la nube de Internet)” (El Principito).

La Tribuna de Albacete (15/11/2021)

lunes, 8 de noviembre de 2021

El salario de la discordia

 

                Robert Heilbroner, autor de uno de los libros de Economía más vendidos en el siglo XX, comentó que su primer trabajo consistió en impartir clases de Economía a un sindicato. Al parecer, los líderes sindicales se habían comprometido a no convocar más huelgas si la empresa aumentaba los salarios al ritmo de productividad laboral. Como no cumplieron su promesa, el juez les condenó a sufrir las clases de Heilbroner para que aprendieran lo que significa el “coste laboral unitario”.

                Me acordaba de la anécdota a la vista de las agrias discusiones que estamos presenciando estas semanas sobre la reforma de la negociación colectiva para la fijación anual de los salarios. Si Heilbroner tuviera la posibilidad de hablar diría, más o menos, lo siguiente.

                La fijación de los salarios a través de la negociación colectiva es un hito en la historia del capitalismo. Una institución imprescindible para la defensa de la parte más débil del contrato laboral (el trabajo). Salvaguardando, eso sí, la actividad empresarial fuente de empleos, salarios, beneficios e impuestos.

                En la negociación colectiva se fija el salario nominal (en euros corrientes), pero lo que verdaderamente importa para el trabajador es el salario real, una media del poder adquisitivo. El empresario se fija en el coste laboral unitario: salario real entre productividad. Los incrementos salariales superiores al ritmo de la productividad son rápidamente trasladados a los precios y no hay que descartar una espiral inflacionista como la que paralizó la economía española entre 1974 y 1978. Para no ser barridas por la competencia internacional, las empresas de cada industria deben alinear sus costes laborales unitarios con los vigentes en el resto del mundo.

                Las clases de Heilbroner sirvieron de poco. Yo propondría un método de aprendizaje más práctico. Cambiaría las subvenciones corrientes a los sindicatos por una transferencia de capital con la obligación de crear o comprar una empresa y pagar los gastos sindicales con los beneficios generados en su actividad empresarial. ¿Podemos confiar en sindicatos que no son capaces de sacar adelante su propia empresa?  

La Tribuna de Albacete (8/11/2021)

lunes, 1 de noviembre de 2021

Espirales inflacionistas

               Hace una semana alertábamos de la subida de la inflación em España. Tras varios años con un IPC inferior al 1%, en septiembre 2021 subió al 4%. Los últimos datos del INE lo sitúan ya en el 5,5%. ¿Seguirá subiendo? No necesariamente. La causa del actual brote inflacionista es el aumento del precio del gas, la gasolina y la electricidad. El resto de los productos que integran la cesta de la compra todavía no sobrepasa el umbral del 2% recomendado por el BCE.

     Una espiral inflacionista se desencadena cuando los salarios están indiciados a la inflación pasada. Los aumentos de precios provocan aumentos de salario que se vuelven a trasladar a los precios. Uno de los objetivos de la contrarreforma laboral propuesta por Podemos es, precisamente, la indiciación de salarios típica del tardo-franquismo.

         La política monetaria antiinflacionista también puede contribuir a la generación de espirales inflacionistas cuando la autoridad monetaria pierde el control de la cantidad de dinero. Ocurre cuando el Tesoro emite deuda pública para pagar los intereses de la deuda o los salarios los funcionarios, y al BC no le queda más remedio que emitir dinero para comprarla. En esas circunstancias es más que probable que los ciudadanos desconfíen del valor del dinero legal y traten de desprenderse del mismo. Por ahí han empezado casi todas las hiperinflaciones. 

Volvamos a la situación actual. Como el problema de la inflación afecta a todos los países europeos es de esperar que el BCE eleve el tipo de interés. Los Estados más endeudados (Italia y España a la cabeza) verán aumentar su déficit y no les quedará más remedio que endeudarse al interés que sea. Las autoridades monetarias difícilmente podrán resistir la presión para monetizar la deuda y emitirán dinero para adquirir la nueva deuda.

Una expansión monetaria irresponsable se manifiesta rápidamente en inflación de activos, léase, burbujas inmobiliarias y bursátiles. El efecto sobre los bienes que integran la cesta de la compra es más lento, pero no hay que descartarla. Algún lector objetará que esas referencias a la pérdida de confianza en el dinero legal son imposibles en economías avanzadas. Pero no, el dinero es, antes de nada, un acto de fe. Los ricos son los primeros que la pierden. 

La Tribuna de Albacete (1/11/2021)

domingo, 24 de octubre de 2021

El fantasma de la Estanflación

 

Empezaremos con unas pinceladas históricas; rejuvenecen las neuronas y nos hacen más sensatos. La crisis del petróleo de 1973 engendró un nuevo fenómeno económico: la estanflación, mezcla letal entre estancamiento e inflación. En el espacio de unos breves años, el IPC español se disparó del 7 al 27% y la tasa de paro del 4 al 24%. La conflictividad social resultante representó una seria amenaza a la incipiente democracia española. Se necesitaron los Pactos de la Moncloa para limitar los incrementos salariales a la tasa “objetivo” de inflación propuesta por el Banco de España. La política monetaria pasó a centrarse en el control de la inflación. El experimento funcionó. En 1987 la inflación en España era del 2%, tal y como se exigía a los candidatos a la Unión Monetaria Europea.

     Volvamos a la situación actual. Sin haber superado la crisis causada por el COVD-19  empiezan a sonar tambores de inflación. En septiembre 2021 el IPC español ha subido al 4%. El responsable inmediato es la factura de la electricidad, claramente ligada al precio del gas. En julio leí este titular: “El gas se dispara un 500% y la electricidad triplica su precio en Europa”. Las cifras serían todavía más alarmantes si las trasladamos aquí y ahora. 

    Las preguntas del millón: ¿Hemos abierto una nueva era inflacionista? ¿Volverá a liderar España la carrera de precios con la consiguiente pérdida de competitividad internacional y aumento de los conflictos sociales? Los profesores de economía, llevamos tiempo afirmando que el problema de la inflación es una cosa del pasado y del Tercer Mundo. Es posible que hayamos de cambiar el guion. Dos elementos me preocupan sobremanera: la indiciación de salarios y pensiones al IPC y la permanencia de la política de relajación monetaria (quantitative easing) practicada por los bancos centrales desde el 2010. Sí, los mismos ingredientes que retroalimentaron la inflación y el paro en el periodo de estanflación iniciado en 1973. ¿Mera coincidencia?

La Tribuna de Albacete (25/10/2021)

lunes, 18 de octubre de 2021

Rock-politics y partitocracia

Los fines de semana de octubre han estado amenizados por las convenciones nacionales de los tres partidos españoles con más escaños: PP, VOX, PSOE. ¿Casualidad? No. Necesidad de un lavado de cara ante el electorado que solo cuenta para votar.  ¿Les parece poco?

Tengo delante las tres fotos/vídeos de las convenciones. Mi imaginación añade el siguiente pie de página: “¿Sabría encontrar 4 parecidos?”

El primero tiene que ver con la puesta en escena. Actos multitudinarios al estilo del mejor concierto de rock. Al parecer, la mayoría de los votantes se deja influenciar por las luces y flores del escenario, amén de la euforia colectiva.

El segundo parecido lo encontramos en la imagen de unidad que tratan de dar. “Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”. En primera fila, los expresidentes y los disidentes que se han podido repescar, aunque sea por unas horas y con mordaza. Ponen de relieve que el partido está por encima de las personas y de su libertad de pensamiento y expresión. Las navajas de Albacete, mejor en el sótano.

El tercer parecido es la moderación en los discursos. Ha de quedar claro que los radicales y raros son los demás. Esta moderación es compatible con la promesa repetida de paraísos inalcanzables (cuarto parecido). ¡Ay si los políticos debieran responder con su patrimonio de las promesas incumplidas!  

No quisiera ser un aguafiestas. Un toque festivo es siempre de desear en el ambiente político, tan cargado de crispación frente a los militantes del partido rival y de envidias entre los correligionarios. Mi única pretensión era constatar que hace tiempo que la democracia ha sido desplazada por la partitocracia. En sociedades sin firmes convicciones morales, la partitocracia ha demostrado ser la forma más eficaz de llegar al poder y aprovecharse de él. La novedad es que la real-politics se ha revestido de rock-politics.

En estas circunstancias, los ciudadanos de a pie estamos obligados a exigir que se respeten los pilares mínimos de un estado democrático de derecho. A saber: elecciones libres, independencia del poder judicial y respeto a la Constitución. 

La Tribuna de Albacete (18/10/2021)

lunes, 11 de octubre de 2021

Leyes económicas versus leyes políticas. Lecciones del mercado de la vivienda.

Hoy toca clase de Economía. No se alarmen, lectores, forma parte de la primera lección del curso “Introducción a la Economía”. Mis alumnos entienden pronto las ideas básicas, aunque por alguna extraña razón, suelen sacar conclusiones inadecuadas cuando llegan a alcaldes o ministros.

                Primera idea: Las leyes económicas acaban imponiéndose a las políticas. La ley de oferta y demanda, por ejemplo, implica que un exceso persistente de demanda empuja los precios al alza. Si el ajuste de la oferta es muy lento (como ocurre con la vivienda) el precio se disparará.

                Segunda idea: Uno de los peores ataques a la economía de mercado es la fijación de precios; el mercado se venga generando efectos contrarios a los pretendidos. En este momento planteo a mis alumnos un ejercicio. “Suponga que el alquiler mensual medio de una ciudad ronda los 1000€. En un ataque de generosidad, el candidato a la alcaldía promete que fijará el alquiler máximo en 500€ y regalará a los colectivos más necesitados cheques/subvenciones para pagar el alquiler. ¿Qué resultados cabe esperar en teoría? ¿Se confirman estos resultados en la práctica?”.

Tras leer noticias donde se comentan casos históricos de control de alquileres, la mayoría de los estudiantes responde con conocimiento de causa: “La oferta de vivienda para alquilar se reducirá. Solo quedarán los peores pisos. Los buenos se alquilarán en el mercado negro por un precio muy superior a 1000€”. Los alumnos tampoco caen en la trampa de las subvenciones. “Si la carestía del alquiler proviene de un exceso de demanda, el cheque-subvención agravará el problema. Lo que habría que hacer es facilitar es la construcción de viviendas destinadas al alquiler”.

                La matrícula de honor se la llevaría el alumno que diseñara un sistema de incentivos adecuados para repoblar la España vacía, vacía de hogares y empresas, rebosante de tierras edificables.  Entre las medidas contempladas no debiera faltar la conexión digital y física con las grandes urbes donde, hoy por hoy, se concentra la actividad económica.

La Tribuna de Albacete (11/10/2021)

lunes, 4 de octubre de 2021

Perdón

                 La semana pasada se celebró el 200 aniversario de la independencia de México, con la mirada puesta en la cruel Conquista española o, como dicen otros, en la ejemplar “Resistencia indígena”. La noticia hubiera pasado desapercibida de no mediar el perdón solicitado por el Papa Francisco por los errores que la Iglesia Católica hubiera podido cometer en esos dos siglos. El presidente mexicano agradeció esas palabras y exigió que el Rey de España y el Presidente de los EE.UU. también mostraran su arrepentimiento. La izquierda española aplaudió la valentía del Papa. La derecha le criticó duramente.

                ¿Alguien entiende algo? Cuánta razón tenía Wittgenstein al afirmar que casi todos los problemas son de lenguaje. El lector me permitirá que le explique cómo entiendo yo las locuciones castellanas donde aparece la palabra “perdón”.

“Pedir perdón” y “pedir que te pidan perdón”. Lo primero es un acto de humildad, que todos debiéramos introducir en el elenco de nuestras cien palabras más repetidas. Lo segundo es un acto de orgullo que raramente obtendrá respuesta. A menudo, es también una estrategia para cargar mi parte de culpa sobre las espaldas de los indefensos. O para captar los votos de algún colectivo ingenuo.

“Perdonar y olvidar”. El perdón verdadero, implica el olvido, tanto por la parte del ofensor como la del ofendido. Lo que no hay que olvidar es la gravedad de algunas conductas.

“Perdón, arrepentimiento y enmienda”. Que nadie pronuncie la palabra perdón a la ligera, trae mucha cola. Me obliga a reparar, en la media de los posible, los daños causados. Y a cambiar de comportamiento desde ya.

                Por concretar. Si yo fuera el presidente de México reconocería el fracaso de no haber conseguido, en 200 años de andadura, la seguridad y el progreso que se espera de un Estado independiente. Agradecería cualquier tipo de ayuda que EE.UU. y España le puedan facilitar aquí y ahora. Y dejaría la historia para los historiadores.     

lunes, 27 de septiembre de 2021

Las vidrieras de la Catedral de León

 

La Semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un congreso en la Universidad de León. A medida que el AVE me alejaba de Madrid pude palpar lo que era la España vacía. De ahí mi sorpresa al llegar a una ciudad rebosante de peregrinos. Siguiendo la corriente principal me di de bruces con la Catedral de León, el más puro y bello ejemplar gótico de España. Para describir el aspecto exterior solo tengo una palabra: “impresionante”. Para valorar el interior del templo no hay palabras. Me parecía haber sido transportado a otra época de la historia donde las personas eran capaces de hacer obras maravillosas e inmortales. Sus 737 vidrieras, que cubren 1800 metros cuadrados, elevan al peregrino.

                La luz que penetraba por las vidrieras despertó en mí algunas preguntas fundamentales. ¿Cómo consiguió una pequeña ciudad de 5000 habitantes levantar una catedral de esa altura y perfección en apenas cincuenta años (1255-1302)? ¿Y cómo es posible que 720 años después se mantenga en pie, en todo su esplendor? Esta fue mi conclusión: Aquellas pobres y humildes personas eran conscientes de estar levantando un templo para Dios y Dios merece lo mejor.

                ¿Por qué los libros de texto siguen empeñados en hablar de la oscura Edad Media siendo que en ella se construyen las catedrales más esbeltas y luminosas, auténticos prodigios de la arquitectura? No tengo respuesta para esta pregunta. Posiblemente sea un reflejo de los prejuicios con los que nos envolvió la modernidad. De estos prejuicios hemos heredado el miedo a mirar hacia arriba y hacia dentro.

                ¿Cómo explicar que 720 años después la catedral de León siga teniendo esa fuerza de atracción para personas de todo el mundo?  Será que la via pulchritudines (la búsqueda de la belleza) sigue abierta. Posiblemente es el camino apropiado para reconstruir nuestra sociedad actual, tan materialista y fragmentada.

La Tribuna de Albacete (27/09/2021) 

domingo, 19 de septiembre de 2021

Más chispas y euros que luz

 

Hace un año el megavatio de electricidad por hora (MW) se pagaba en España a 50 euros. La Filomena lo subió a 95. Bajó pronto, pero en el rally del último mes ha alcanzado los 188 euros. Nos situamos a la cabeza de la UE tanto por el precio como por la rapidez de escalada. En Francia, en el mismo periodo, el precio de la electricidad ha subido de 60 a 101 euros.

Para explicar la evolución de un precio en el corto plazo hay que tener en cuenta las fuerzas de la demanda, las de la oferta y el tipo de mercado que casa demanda y oferta. De la demanda hay poco que hablar. La próxima ola de frío polar dispara la demanda de electricidad y, a igualdad de circunstancias, el precio.

La oferta se refiere a los MW que cada empresa lanza al “pool” energético. Empiezan ofertando las empresas nucleares, son las que producen más barato y lo hacen durante 24 horas al día, no les sale a cuenta parar por la noche. Siguen las renovables ... a no ser que falte el viento y el sol. Acaban las plantas que producen electricidad quemando gas y otros combustibles sólidos. Las plantas de ciclo combinado, así se las llama, con las más caras y contaminantes. En el mix energético encontramos, pues, la primera causa de la singularidad española.  Francia genera el 70% de su electricidad en centrales nucleares. España el 23% y ya ha condenado a muerte a las 7 centrales que le quedan.

La segunda causa radica en la gestión del mercado eléctrico. Los economistas quedaron satisfechos tras imponer (artificialmente) el modelo que explican en sus clases de Microeconomía. El precio se  iguala al coste marginal. Lo marcará, pues, la última energía en entrar que, por definición, es la más cara. A mayor demanda y menos oferta (por la ausencia de viento), mayor participación del gas y mayores precios. Eso es todo. O “casi todo”, pues los impuestos, peajes y compromisos políticos representan en España el otro 50% de la factura de la luz. También lideramos el ranking de complementos. 

Urge desmantelar el actual sistema de fijación de precios. Mejor limitarse a encauzar la tendencia natural hacia precios estables basados en el coste medio. Se conseguirá permitiendo que los consumidores fijen con los proveedores de su elección un precio revisable anualmente. Lo peor (o mejor) que podría pasar es que las plantas donde se queman combustibles fósiles hubieran de cerrar y ser sustituidas por otras basadas en energía renovable y nuclear.

La Tribuna de Albacete (20/09/2021)

lunes, 13 de septiembre de 2021

Educonfusión

 

Reiniciamos el curso escolar con normalidad, ¡excelente noticia! La plena normalización de la enseñanza no se conseguirá hasta que los expertos lleguen a un consenso mínimo sobre los objetivos, metodologías y contenidos de cada etapa educativa. Estoy hablando de expertos educativos, no de políticos; de metodologías didácticas, no de estrategias políticas e instrumentos de ideologización. Desde mi modesta perspectiva de profesor daré mi opinión sobre tres temas que son una fuente permanente de confusión.  Este artículo bien podría titularse “carta de un viejo profesor a las últimas declaraciones del Ministro de Universidades”.

Memoria. Cada una de las ocho leyes educativas de los últimos cuarenta años, empieza por condenar la enseñanza memorística. Es evidente que aprender no es memorizar. No menos cierto es que la memoria es una de las potencias constituyentes del ser humano; ayuda en muchos quehaceres, incluido el aprendizaje. La clave está en combinar memoria y práctica. Expliquemos al alumno los diferentes tipos de oraciones gramaticales y pidamos que resuma lo explicado con sus propias palabras y ejemplos.

Internet. Las nuevas tecnologías cumplen un papel fundamental en la enseñanza. Nadie lo pone en duda. Pero sería un error concluir que no vale la pena explicar lo que el alumno puede encontrar en internet. En internet está todo, pero hay que saber entender lo que allí se escribe y discriminar lo bueno de lo malo. Para eso se necesita mucho estudio en el aula y en clase. Internet será una maldición si desplaza el estudio y la reflexión personal.

Exigencia. La vida es muy exigente. La exigencia en los estudios ayudará a nuestros alumnos a afrontarla con éxito. Su inteligencia y voluntad crecerá con el esfuerzo. Quienes desean eliminar el fracaso escolar eliminando los suspensos o los exámenes de recuperación, están labrando el fracaso vital de esos niños y jóvenes.

La Tribuna de Albacete (13/09/2021)

domingo, 5 de septiembre de 2021

Jueces-Funcionarios

 

Se acabaron las vacaciones estivales. Antes de retomar la pluma he dado un vistazo a las noticas del mes de agosto. ¿Sobre cuál de ellas escribiré mi primera columna del curso 2021-22?  La actual (y recurrente) polémica sobre la renovación de los órganos del poder judicial es la que me ha parecido más trascendente y de las pocas que tienen una solución fácil e inmediata.

Noticia trascendente. Está en juego la supervivencia del Estado de Derecho cuyas columnas basilares son el pluralismo político, las elecciones libres y la separación de poderes. Para asegurar la independencia del poder judicial lo primero es que los jueces accedan al cargo por oposición y asciendan por méritos objetivos. Lo segundo es que quienes asuman cargos directivos dentro de la judicatura sean elegidos por sorteo entre los jueces que manifiesten su disponibilidad.

 ¡Sí, tan simple como un sorteo! Las alusiones a la democracia directa o al consenso creativo no dejan de ser un mantra para tapar las vergüenzas de los políticos totalitarios. Tampoco es necesaria la designación de los cargos directivos del poder judicial por los propios jueces. Podría ser peligroso si estos han sido previamente divididos en asociaciones judiciales claramente politizadas. A propósitos, las alusiones a los jueces progresistas y conservadores chirrían en mis oídos tanto como la referencia a las matemáticas con y sin perspectiva de género, o a los árbitros de fútbol de izquierdas y derechas.

“¡Qué judicaturas más aburridas!”, dirán algunos. De eso se trata. De reconvertir a los jueces en humildes funcionarios que se limitan a aplicar la legislación vigente. Los jueces estrella para las revistas del corazón o las novelas de intriga.

La Tribuna de Albacete (06/09/2021)

domingo, 1 de agosto de 2021

Mejorar el bienestar social en una sociedad envejecida

 

El quinto desafío del informe España 2050 reza así: “Preparar nuestro Estado del bienestar para una sociedad más longeva”. El aumento de la esperanza de vida es un logro no exento de problemas. El Informe reconoce abiertamente que en el año 2050 un tercio de la población española tendrá más de 65 años. Y que por cada “mayor” habrá 1,7 activos (personas en edad de trabajar); hoy son 3,4. El gasto en pensiones aumentará 5 puntos porcentuales del PIB y el de sanidad, 1.  Para los autores del Informe, la solución pasa por aumentar la edad de jubilación y permitir que la pensión sea compatible con la realización de pequeños trabajos.

A mi entender el problema es más grave. Hemos transformado la pirámide de la población en una bombona de butano: pocos niños, pero todos llegan a muy viejos. Una solución sostenible pasa por la recuperación de la tasa de natalidad y la dinamización de la economía para que los jóvenes tengan posibilidades de empleo. La protección de la familia es la estrategia más segura para ambos objetivos. Permitiría reducir tanto el gasto social como los impuestos. Y ya sabemos, los platos bajos en sal (impuestos) suelen ser los más saludables.

El cociente “contribuciones / prestaciones” también habrá de retocarse regularmente. Si optamos por un sistema de reparto (como es el caso de la Seguridad Social europea) ambas categorías han de acompasarse.  

En una sociedad cuya esperanza de vida no cesa de aumentar, el gasto social ha de subir proporcionalmente. El cuidado de nuestros mayores es una muestra de solidaridad intergeneracional que nos honra tanto como el cuidado de nuestros niños. El quid de la cuestión es no cargar un peso excesivo en los hombros de la población activa. Si lo hacemos, la estamos empujando hacia el paro. En esas condiciones los jubilados vivirán (y morirán) de promesas incumplidas.  

La Tribuna de Albacete (26/07/2021)

lunes, 19 de julio de 2021

Mejorar el medio ambiente

 

El cuarto objetivo del informe España 2050 apunta a “convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático”. Un reto impresionante que nos obligará a cambiar las formas en la que producimos, consumimos y viajamos.

            Mucho tiempo llevamos tiempo hablando del cuidado del medio ambiente y la necesidad de evitar el calentamiento global que podría originar cambios climáticos irreversibles. ¿Nos los creemos? ¿Estamos dispuestos a aceptar el coste de la reconversión, tanto en dinero como en hábitos de comportamiento?

            Algunos entendidos piden aclarar dos cuestiones previas. ¿Son ciertos los peligros anunciados? La evidencia científica parece suficiente para dar una respuestas afirmativa. La acumulación de CO2 en la atmósfera, origen del calentamiento global, está ciertamente relacionada con las diferentes fases de la Revolución Industrial. Al ritmo actual de emisiones, la temperatura media del planeta habrá subido más de 3 grados antes del 2100. Por encima del 2 grados hemos de esperar un deterioro medioambiental irreversible.

            ¿Son posibles y seguras las propuestas? “Al final del proceso, el balance será abrumadoramente positivo”, concluye el Informe. Creo que en este aspecto el informe peca de un optimismo infundado. En un estudio elaborado por nuestro grupo de investigación llegamos a la conclusión de que para asegurar la ambicionada reducción de emisiones al tiempo que se crean puestos de trabajo, todos los países debieran avanzar al ritmo europeo. No está claro que los países pobres puedan afrontar los costes del proceso. Ni que los ciudadanos de los países ricos estemos dispuestos a cambiar nuestros hábitos de consumo.

            No nos queda más remedio que “hacer de la necesidad virtud”. Pero hemos de lograrlo  por las vías que respeten más la libertad, la igualdad y la solidaridad. ¡Ahí está el verdadero reto!


domingo, 11 de julio de 2021

Mejorar la formación profesional

 

El tercer desafío del informe “España 2050” propone “Mejorar la formación y recualificación de la población”. El énfasis en la formación profesional me parece muy acertado. Además de abrir nuestras mentes a la cultura y de capacitarlas para la innovación, el sistema educativo ha de formar profesionales capaces de atender las necesidades del tejido productivo, incluyendo el autoempleo.

           En la sección de logros, el Informe presume de que entre 1980 y 2020 se crearon 2 millones de plazas en la Universidad y la Formación Profesional Superior (FPS). Y de que hoy día el 47% de los adultos nacidos a partir de 1980 tiene un título universitario.

        Sin negar tales logros, resumiré los interrogantes que me asaltan. Primero: ¿Somos conscientes de las diferencias entre cantidad y calidad, y de las diferencias personales en inteligencia y voluntad? En su libro “El pacto inmoral”, Sophie Cognard rastrea las causas del deterioro progresivo del sistema educativo francés. Una exministra de Educación entrevistada reconoce que el sistema empezó a hundirse el día que el Presidente le pidió que hiciera lo necesario para escalar a los primeros puestos del rango universitario, es decir, que Francia pasara rápidamente de 1 a 2 millones de estudiantes universitarios. El objetivo actual es que todos los graduados tengan uno o varios másteres. Mañana será que todos ellos alcancen uno o varios doctorados. ¿Para qué? ¿Es posible conseguirlo sin mermar la calidad?

                Segundo: ¿Por qué mezclan las cifras correspondientes al sistema universitario y la FPS? Me temo que casi todas las nuevas plazas son universitarias. Urge tratar con todo el interés que merece la formación profesional, tanto la básica como la superior. Alemania demuestra que es allí donde se cuece la empleabilidad de nuestros estudiantes.

     Tercero: ¿Estamos dispuestos a aprovechar las sinergias entre instituciones educativas y empresas? ¿Hasta cuánto prevalecerán los prejuicios ideológicos contra el mercado y sus empresas, esas que nos dan el pan y el salario para comprarlo?

La Tribuna de Albacete (12/07/2021)

domingo, 4 de julio de 2021

Mejorar la educación

                 “Conquistar la vanguardia educativa” es el segundo desafío de “España 2050”. Estos son los principales problemas detectados en el Informe: (1) Elevadas tasas de repetición y abandono escolar. (2) Malos resultados en el aprendizaje. El informe PISA demuestra que son demasiados los alumnos españoles incapaces de llegar al mínimo y pocos los estudiantes más capacitados que alcanzan la excelencia. (3) Dificultad de romper el círculo vicioso de “pobreza social - pobreza de resultados académicos”.  

                Entre las causas de estos problemas aciertan a destacar la falta de autonomía de los centros educativos y la desmotivación de alumnos y profesores. En mi opinión, además de mejorar la financiación y el resto de tópicos que nadie cuestiona, las alternativas básicas que se abren son dos: la intervencionista-facilona o la liberal-exigente.

La ley Celaá se decanta por la primera opción. Tras proponer un cuadro de objetivos uniforme, se inflan las notas para motivar a los alumnos y se permitir pasar de curso a los pocos alumnos que suspendan; así nadie se quedará atrás. Lamentablemente, la desmotivación de los alumnos aumentará a medida que se sientan más y más lejos de los objetivos propuestos. Los profesores también se desanimarán cuando comprueben que el sistema académico les relega a guardianes del orden público en un aula de alumnos perdidos y desmotivados.

La segunda opción es la liberal. (1) Libertad para crear centros escolares y, dentro de ciertos límites, ajustar el curriculum y estrategias a las necesidades de los alumnos que tienen delante. Los más aventajados podrán aprovecharse de un estudio más autónomo; los rezagados tal vez requerirán dos profesores por clase. (2)  Libertad de los padres para escoger el centro que mejor facilite el aprendizaje para sus hijos. (3) Libre competencia entre los centros educativos (públicos y privados). Si quieren sobrevivir habrán de demostrar a los padres su capacidad de estimular al estudiante. No importa si los alumnos son listos o torpes, ricos o pobres… todos  pueden y deben superarse hasta colmar su capacidad que, dicho sea de paso, es muy flexible.  Y al decir “todos” incluyo a estudiantes,  profesores y gestores de los centros académicos.

Para mi sorpresa, la opción liberal no se menciona en el informe “España 50” y la ministra Celaá se ha manifestado abiertamente en contra. ¿Hasta cuándo permitirán el deterioro del sistema educativo antes de apostar por la libertad? ¿O es que lo único que preocupa a nuestros políticos es garantizar la formación de  niños y adolescentes en los valores políticamente correctos?

La Tribuna de Albacete (5/07/2021)

domingo, 27 de junio de 2021

Mejorar la productividad

                 El primer desafío abordado en el documento España 2050 consiste en “ser más productivos para crecer mejor”. Totalmente de acuerdo. Aumentar la productividad empresarial es la clave para mejorar las condiciones de trabajo, salarios incluidos, sin merma del beneficio, la inversión y el crecimiento. Para generar más valor añadido sin destruir empleo, pues las mejoras de competitividad impulsan las exportaciones. Para asegurar un crecimiento sostenible. Para fundamentar un estado del bienestar sin generar una deuda que hipoteque a las generaciones futuras.

                Los remedios propuestos en el documento para reducir la brecha que nos separa de la UE también me parecen acertados. Hay que evitar el envejecimiento de la población pues son los jóvenes quienes mejor aprecian y absorben las nuevas tecnologías. Hay que mejorar la educación y empleabilidad de esos jóvenes. Hay que invertir en investigación, básica y aplicada. Hay que digitalizar las empresas y las instituciones. Hay que eliminar las trabas burocráticas.

             Mi advertencia. El Gobierno puede y debe facilitar el tránsito de los agentes económicos por estas vías. Fracasará si se erige como protagonista, desplazando a la iniciativa privada. Desde sus inicios, allá por 1800, el principal logro de las economías capitalistas es el aumento sostenido de la productividad. El proceso ha sido liderado por los países que más han confiado en la iniciativa privada: Estados Unidos, Inglaterra hasta 1945 y Alemania desde 1945. La incorporación de España a la UE (y a su presión competitiva) coincide con los mejores momentos del crecimiento español en productividad, valor añadido y empleo.

     Para maximizar sus beneficios, o simplemente sobrevivir, las empresas se han visto compelidas a producir nuevos bienes que satisfacen mejor las necesidades del consumidor. A reducir los costes de producción y, a renglón seguido, ajustar los precios a unos costes menguantes. ¡He aquí el secreto de la mano invisible del mercado!

La Tribuna de Albacete (29/06/2021)

 

domingo, 20 de junio de 2021

Otro brindis al sol

 

En el mundo tan complejo y egoísta como el que vivimos, la primera y más importante de las funciones de un gobierno es dejar claras las reglas del juego político. Para tal fin se inventó la Constitución. La ley que fundamenta y enmarca todas las demás. Una ley que no impide ser reformada siempre que se respeten los procedimientos establecidos en la propia Constitución. 

          Mi primer y único consejo al actual presidente del Gobierno español es que deje claras esas normas a los políticos catalanes que pretende indultar, al conjunto de los catalanes y al resto de españoles. Muchos políticos temen la claridad. El ciudadano de a pie la reclama. A él dirijo estas aclaraciones.

Primera. La independencia política de una parte del territorio español no puede alterarse por un referéndum unilateral. Tampoco por un referéndum acordado entre los gobiernos catalán y español. Ni siquiera por el Parlamento. En los dos últimos casos el referéndum dejaría de ser ilegal pero no pasaría de ser una consulta electoral.

Segunda. La segregación territorial requiere un proceso de reforma constitucional complejo, por afectar a una institución básica del Estado. Tres son los pasos a seguir: (1) Disolución del Parlamento por mayoría cualificada y convocatoria de nuevas elecciones; (2) Elaboración y aprobación de la reforma constitucional por las nuevas Cortes Generales; (3) Consulta al pueblo español para que refrende la reforma.

Tercera. Lo único que le puede ofrecer el líder del PSOE a los líderes del “procés” es el apoyo a una reforma constitucional que haga posible la secesión de Cataluña. Por ejemplo, el paso a una república confederal, conde cada nación puede independizarse si así lo decide la mayoría de sus habitantes. El Brexit es el ejemplo más reciente.  

Volvemos al tema de los indultos. El problema no está en su legitimidad  sino en su justificación y utilidad. Carecerán de una y otra si los independentistas no están dispuestos a acatar la actual Constitución (y sus vías de reforma), o si el PSOE no está dispuesto a llegar a lo que piden los independentistas: una república confederal donde cada comunidad pueda independizarse por su cuenta y riesgo. En las condiciones actuales, los indultos más parecen un brindis al sol. Otro brindis al sol que convierte la vida política en un juego de pillos. ¿Quién engañará a quién?

 

domingo, 13 de junio de 2021

El Príncipe de Maquiavelo

 

Los derroteros de la política española me recuerdan tanto al Príncipe de Maquiavelo que no he podido resistir la tentación de releerlo. Este libro de 1513, culmen del Renacimiento italiano, lo dedicó Maquiavelo a Lorenzo de Médici. Le aconseja cómo debe gobernar su Principado y cómo extenderlo hasta lograr la reunificación de Italia. Desde la primera página deja claro que hablará de las “estrategias del poder”, no de las reglas de “filosofía moral” engendradas en la oscura Edad Media. “El fin justifica los medios”, es el resumen que ha quedado para la posteridad. La ética solo es importante si contribuye a nuestros objetivos.

El fin que debe perseguir un Príncipe que se precie de serlo no es otro que llegar al poder, mantenerse en el poder y acrecentarlo. Tal empresa no requiere virtudes ni fortunas extremas, solo “astucia afortunada”.

La virtud es importante para ganar el aprecio del pueblo, pero más importante es todavía la apariencia de virtud.  “El Príncipe debe parecer compasivo, fiel a su palabra, inocente y devoto. Y de hecho debería ser así. Pero su disposición debe ser tal que, si necesita ser lo opuesto, sabe cómo hacerlo”. Esto incluye la capacidad de mentir con tal que sepa ocultar sus mentiras, justificarlas o incluso creérselas.

La forma de ganarse a los súbditos dependerá de las circunstancias. He aquí algunos de los consejos de Maquiavelo al Príncipe: (1) Procura ser amado y temido por el pueblo; cuando estés obligado a elegir, mejor lo segundo. (2) Si deseas alcanzar el poder absoluto de forma rápida y segura, evita gobernar a través de los magistrados. (3) Convence al pueblo que necesita tus favores, especialmente en sus momentos de necesidad. (4) Evita a los aduladores, te harán dormir en los laureles; el buen Príncipe siempre ha de estar despierto y maquinando.

PD. Cualquier parecido con la realidad española es pura coincidencia.

La Tribuna de Albacete (14/06/2021)

domingo, 6 de junio de 2021

Justicia fiscal en la aldea global

 

        Si nos damos una vuelta por el centro de Albacete encontraremos carteles con este mensaje: “Cerrado porque gente como usted prefiere comprar por internet”. Para ser más precisos debieran decir: “Cerrado porque este establecimiento pagaba más impuestos que los gigantes tecnológicos de Wall Street”. 

        No estamos exagerando. El valor de capitalización de Google, Amazon, Facebook, Microsoft o Apple, cada uno por separado, supera al PIB español. Sin embargo, apenas pagan impuestos y su exigua contribución se concentra en Irlanda, donde el impuesto sobre beneficio de sociedades (IBS) es más bajo. En los últimos meses España y otros países europeos han osado proponer la llamada “tasa Google”. La reacción de EE. UU. Ha sido fulminante: las exportaciones a Norteamérica de los países rebeldes serán penalizadas con altos aranceles.  

          ¿Es posible conseguir un mínimo de justicia fiscal en nuestra aldea global? El panorama ennegrecía por momentos. El sábado 5 de junio se hizo la luz. El G7 aprobó que el 20% de los beneficios de las multinacionales se consideren generados en los países donde operan, no en su domicilio fiscal. Para evitar la competencia fiscal entre estos países, todos impondrán una tasa mínima del 15%. Hoy, en Irlanda el tipo del IBS es del 12,5%; en España el 25%.

             Aunque para algunos esta cifra sepa a poco, hay que reconocer que es un primer paso hacia la coordinación y la justicia fiscal en una economía globalizada. Otros se lamentarán de que los nuevos impuestos subirán el precio de nuestras compras por internet. De eso se trata: que los consumidores paguemos el “precio de producción”, donde va incluido el beneficio y los impuestos.

Espero con elusión el día de que los establecimientos comerciales de Albacete exhiban un nuevo cartel “Volvemos a abrir, una vez que se ha obligado a los gigantes de internet a pagar impuestos y a poner en nómina a los repartidores”.

La Tribuna de Albacete (07/06/2021)

domingo, 30 de mayo de 2021

España 2050

               Hace una semana se presentó el informe “España 2050. Fundamentos y propuestas para una estrategia nacional a largo plazo”. Un libro que dará mucho que pensar y debatir … a los que nos gusta pensar y debatir.  La frase introductoria de Séneca ya merece una buena pensada: “Ningún viento será bueno para el que no sabe a qué puerto se encamina”.

              La estrategia del estudio también me parece encomiable. Siempre he envidiado a los gobiernos que, antes de abordar una reforma importante, reúnen un “comité de sabios” para que presenten y debatan sus propuestas sobre el tema en cuestión. Así lo ha hecho el gobierno español y quiero pensar que ha sido lo suficientemente inteligente para invitar a verdaderos expertos, con independencia de su ideología. Más importante es que el estudio siga abierto y se se acepten críticas externas.

              El informe empieza por resaltar los logros conseguidos en los 40 años de democracia. Todos necesitamos un poco de autoestima Cuando el ritmo de debates lo marcan los problemas del día uno acaba pensando que nuestro país es un desastre en todo. Solo al adoptar una perspectiva de largo alcance, podremos apreciar los logros y confiar en nuestra capacidad de mejorar.

              El grueso del informe se centra en los problemas estructurales de la economía y la sociedad española. Los presentan a de desafíos. (1) Baja productividad y crecimiento demasiado irregular. (2) Envejecimiento demográfico que cuelga como una espada de Damocles sobre el sistema de pensiones. (3) Carencias educativas y de aprendizaje. (4) Degradación ambiental. (5) Desequilibrios territoriales (ciudad/campo). (6) Tasa de paro, sobre todo juvenil. (7) Niveles de pobreza y desigualdad excesivos.

              Lo que más me molesta del Informe es que el gobierno se ponga como objetivo el hacernos más felices. Agradezco su interés, pero mejor si no se entromete en asuntos tan personales. Lo más que puede hacer un gobierno es crear condiciones propicias para el progreso económico, social y cultural que suele aportarlo la iniciativa privada.

 La Tribuna de Albacete (31/05/20201)

domingo, 23 de mayo de 2021

Los mejores diques

                 La semana pasada más de 8000 marroquíes, muchos de ellos niños, invadieron las costas de Ceuta y Melilla. Todo da a entender que se trató de una invasión planeada por el gobierno marroquí para aligerar su problema demográfico, al tiempo que recuerdan a España su interés por Ceuta y Melilla. Lo que importa es la geografía, no la historia.

Sabemos que este tipo de provocaciones suelen cristalizar cada vez que el estado español manifiesta su debilidad. No hace falta tener información privilegiada para detectar en España una crispación creciente entre el gobierno y la monarquía, entre el gobierno y la oposición y entre los partidos que integran la coalición gubernamental. Tampoco se les ha pasado por alto a los marroquíes el rearme de los movimientos independentistas contra el Reino de España.

                En estos momentos es cuando más se necesita una actuación conjunta de las instituciones del Estado. La intervención de Felipe VI hubiera servido para que Mohamed VI desistiera del intento. Juan Carlos I lo consiguió varias veces con Hassan II. Lamentablemente esta vez el Gobierno español no dejó hablar al rey. Si llamó al ejército y, ¡sorpresa!, su presencia cortó la avalancha de emigrantes.

La Comisión Europea solo ha tenido tiempo para recordar que las fronteras de España son las fronteras de la UE. ¡Suficiente! Lo que más teme Marruecos es perder un mercado cercano con 450 millones de habitantes que da puestos de trabajo a 30 millones de emigrantes, los marroquíes a la cabeza.

La reciente invasión marroquí no ha sido la primera ni será la última. No vivimos en un mundo inocente. Para defender nuestros derechos necesitamos unas instituciones fuertes y bien coordinadas. Para eso se inventaron los estados. Los partidos que detestan el ejército, la monarquía y la Unión Europea tienen otra oportunidad para reconsiderar sus prejuicios. Estas instituciones constituyen los mejores diques de contención a las invasiones externas y a los ataques internos al estado democrático de derecho.

La Tribuna de Albacete (24/05/2021)

domingo, 16 de mayo de 2021

La Mochila Austriaca

 

                 Estas son las cuestiones que desvelan a los especialistas en economía laboral. ¿Por qué, en los mejores momentos las tasas de desempleo en España doblan las europeas, en concreto, la austriaca? ¿Por qué al llegar la recesión la brecha se multiplica por tres o por cuatro?  Mi pregunta: ¿Tendrán estas brechas algo que ver ese fondo de capitalización conocido como “mochila austriaca”?

                La especialización de la economía española en sectores intensivos en trabajo, como son los servicios personales y la construcción, explica parte de la brecha. La segunda explicación enraíza en la dualidad del mercado laboral español. El 30% de los trabajadores apenas tiene protección jurídica y serán despedidos al primer síntoma de recesión. El 80% restante tienen su puesto blindado, de manera que a la empresa le resulta menos gravoso cerrar la planta que despedir un 10% de su plantilla fija. Tampoco hemos de olvidar los escasos incentivos que tienen los parados para buscar un nuevo puesto de trabajo. ¿Para qué molestarse en cambiar de provincia por un sueldo de 1000 euros si te garantizan subsidio vitalicio de 450 euros?

                ¿Hay solución? El Banco de España, en el Informe Anual publicado la semana pasada, apuesta por la Mochila Austriaca. La actual contribución empresarial al seguro de desempleo sería sustituida por la creación de una cuenta nominal para cada trabajador. Los despedidos podrán utilizar ese dinero en caso de desempleo, pero cuanto menos tiempo pasen en esa situación más saldo les quedará para la jubilación (o para dejar en herencia).

                La mochila austriaca mata varios pájaros (problemas) de un tiro. Las empresas no se desangrarán en las recesiones cuando hayan de afrontar ingentes indemnizaciones por despido. Los trabajadores tendrán fuertes incentivos a buscar empleo.  

¡Mochila austriaca sí o sí!

La Tribuna de Albacete (17/05/2021)

domingo, 9 de mayo de 2021

Carta abierta a I. D. Ayuso

 Excelentísima Señora:

Enhorabuena por su éxito electoral y mis mejores deseos para los próximos cuatro años. No debe ser fácil conseguir los votos que garantizan la investidura. Pero lo verdaderamente difícil es mantener el entusiasmo de los electores para que te vuelvan a dar un voto de confianza en la próxima cita electoral. Para ganar esta confianza sirven de poco la cosmética y las promesas vacías. Lo importante es avanzar paso a paso en la dirección adecuada.

Los mensajes que usted ha transmitido en las últimas elecciones apuntan bien. La libertad y el empleo forman parte de los grandes valores por los que merece la pena luchar.  Además, ayudan a ganar elecciones, si bien se explican. Advertiré, para que nadie se lleve a engaño, que los políticos no crean libertades ni empleos, simplemente facilitan las condiciones adecuadas.

Libertad con mayúsculas. No deje que identifiquen su libertad con la capacidad de fijar la hora del cierre de establecimientos o el toque de queda. Insista en la libertad educativa. Ya conoce el interés de ciertos partidos por controlar la enseñanza y meter a nuestros hijos por la embudología de género. Frente a estos embudólogos enarbole el artículo 27 de la Constitución Española (CE) donde se enuncia: (1) La obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho universal a la educación; (2) la libertad de las personas físicas y jurídicas para crear centros docentes; (3) la libertad de los padres para escoger el colegio que consideren más acorde para la formación moral de sus hijos.

Recuerde también que la bondad de un sistema socioeconómico se mide por la capacidad de crear empleo, no por el gasto social en un número creciente de desempleados. La propiedad privada y la libertad de empresa (arts. 33 y 38 CE) son los motores del éxito económico y social.

Como despedida le recordaré cuál ha sido la tumba de los políticos que han conseguido mayorías holgadas durante muchos años: la corrupción.

La Tribuna de Albacete (10/05/2021)

lunes, 3 de mayo de 2021

Frivolizar con la política

                  En la primavera del 2021 un alienígena aterrizó en el planeta Tierra con el propósito de recoger información útil para una invasión inminente. Un hacker amateur interceptó el primer mensaje del alienígena.

                “Parece que he aterrizado en el lugar adecuado. Estoy en una de las regiones más ricas del planeta, dentro de un Estado que presume de ser una democracia avanzada. Su progreso en las últimas décadas cabe atribuirlo a una sabia combinación entre la iniciativa privada y la pública. La primera es un motor de la economía y la cultura, la segunda garantiza el orden y la igualdad de oportunidades. La Constitución nacional y el Estatuto regional han blindado un Estado democrático de Derecho que les protege de ataques internos y externos”.

                Dos días después se interceptó el segundo mensaje. “La región se encuentra en campaña electoral. He asistido a algún debate entre los candidatos a presidir la Comunidad y… ¡no he entendido nada! Los candidatos hablan a la vez, se insultan a la vez, y abandonan la tertulia dando un portazo. El ambiente de la calle es todavía más crispado. Más que una campaña electoral, esto parece un festival de amenazas. Las amenazas llegan a través de las ondas, por correo (junto a un par de balas), o a pedrada limpia. ¡Nada que ver con la idea que teníamos de una sociedad civilizada!”

                El tercero y último de los mensajes concluyó con estas palabras. “No vale la pena que gastemos energías planeando la invasión del planeta. Los terrícolas se destruirán a sí mismos si continúan en este proceso de banalización de la política y erosión del Estado democrático de Derecho. Acabarán con lo poco que les queda de civilización si piensan que en política todo vale con tal de conseguir el poder. Si los políticos montan su modus vivendi en promesas imposibles y riegan esos paraísos terrenales con mentiras, amenazas, insultos y calumnias”.

La Tribuna  de Albacete (03/05/2021)