domingo, 25 de diciembre de 2022

Navidades que marcaron vidas

La Navidad está llena de historias que marcaron un antes y un después en la vida de muchas personas. Los Reyes Magos llegaron al portal de Belén por un camino y salieron por otro bien distinto. La historia se ha repetido muchas veces. En la Nochebuena de 1886, Paul Claudel, un joven ateo de 18 años, experimentó una poderosa certidumbre de la cercanía de Dios que le empujaba a cambiar la dirección de su vida.

Así nos cuenta su conversión este eximio poeta y diplomático francés. “Fui a Notre Dame de París, para asistir a los oficios de Navidad. Yo no creía en nada, pero me parecía que en las ceremonias católicas encontraría inspiración para escribir algo. Los niños del coro vestidos de blanco estaban cantando lo que después supe que era el Magnificat. Entonces fue cuando se produjo el acontecimiento que ha dominado toda mi vida. En un instante mi corazón fue tocado y creí. […] ¡Dios existe, está ahí!  ¡Es alguien, es un ser tan personal como yo! ¡Me ama! ¡Me llama! La misma noche de ese memorable día de Navidad tomé una Biblia y por primera vez escuché el acento de esa voz tan dulce y a la vez tan inflexible de la Sagrada Escritura que ya nunca ha dejado de resonar en mi corazón”.

Años después, Paul Claudel pidió la admisión en un convento de Benedictinos. Con buen criterio, los monjes la hicieron comprender que Cristo le llamaba a recorrer junto a él el camino de la política y la cultura. A seguir difundiendo en sus discursos y poesías ese mensaje de paz que  brotaba de una corazón en paz.

La Tribuna de Albacete (26/12/2022)

domingo, 18 de diciembre de 2022

Silencio sobre lo esencial

 

El cardenal Sarah ha denunciado a la sociedad actual como “dictadura del ruido”. Molesta el silencio y hemos perdido la capacidad de reflexión, concluye. En un texto más antiguo, “Silencio sobre lo esencial”, Jean Guitton advirtió que el griterío de las calles y los corazones, avanza paralelo al silencio sobre las cuestiones más importantes que debiera plantearse cada persona y la sociedad en su conjunto.

Es esencial preguntarse por la “verdad”; y no una sino muchas veces. En este mundo tan relativista y subjetivista, parece absurdo preguntarse por la verdad. Pero existe. Respetarla o vulnerarla tiene sus consecuencias.

La primera gran verdad es que el ser humano está dotado de una dignidad intrínseca de donde emanan unos derechos fundamentales. Estos derechos pueden ser respaldados por las leyes fundamentales de cada país, pero que no arrumbados por esa retahíla de derechos de quita y pon que inventa el gobierno de turno. Estoy pensando en el derecho a la vida, base y soporte de todos los demás. Me temo lo peor, si no se respeta.

Resulta esencial preguntarse por la naturaleza del ser humano. ¿Quién soy yo, criatura o creador? ¿Un individuo autónomo o una persona que necesita de los demás? Amar y ser amado, lo necesitan las personas tanto como el aire que respiran.

Resulta esencial preguntarse por el sentido de la vida. ¿Qué debo hacer y cómo necesito vivir para que mi vida tenga sentido para mí y sea útil a los demás?

Navidad, 2022. La mejor ocasión para reflexionar sobre las cuestiones esenciales.

La Tribuna de Albacete (19/12/2022)

lunes, 12 de diciembre de 2022

Pedro y el lobo

 No hace falta presentar este cuento para niños con una clara moraleja para mayores: Quien engaña a sus vecinos gritando “que viene el lobo”, acaba devorado por un lobo de verdad.  Sí conviene aclarar a qué Pedro me estoy refiriendo. ¿A Pedro Castillo, presidente de Perú y hoy presidiario? ¿O a Pedro Sánchez, presidente de España recluido en la Moncloa para evitar los abucheos de la calle? A los dos.

 Pedro Castillo dio un golpe de Estado el 8 de diciembre al disolver el Parlamento y anunciar la dictadura del decreto-ley. No sabía que en aquellos momentos el Parlamento estaba votando su destitución por “permanente incapacidad moral”. Dos horas después entraba en la cárcel donde le esperara el expresidente Pedro Alberto Fujimori, aquel temible golpista de derechas.

 Pedro Sánchez aprovechó el puente de la Constitución para asaltar la cúpula del poder judicial. La nueva ley le permitirá nombrar a la mayoría de los magistrados del Tribunal Constitucional, la única institución que, a día de hoy, podía pararle los pies. Lo hizo, eso sí, con la sonrisa en los labios, requisito para que un golpe de estado sea considerado como “desórdenes públicos”. Justificó lo injustificable sacando pecho, algo habitual en él: “Europa aplaudirá nuestra valentía para desbloquear la Constitución española de 1978”.

 La trama de estas dos historietas puede discurrir por varios derroteros. El final sí lo veo claro. Todos los pedros acaban devorados por el lobo que han alimentado con mentiras y traiciones.

La Tribuna de Albacete (12/12/2022)

domingo, 4 de diciembre de 2022

Una Constitución con muchas vidas

 

 Tal día como hoy, hace 44 años, se aprobó la Constitución española de 1978 con la finalidad de asentar los fundamentos de un estado democrático de derecho. En lo político, una monarquía parlamentaria con plena separación de poderes. En lo territorial, estado de las autonomías. En lo socioeconómico unos una economía social de mercado. Durante cuatro largas décadas, la CE ha conseguido estabilizar el poder político, consolidar el progreso económico y pacificar la convivencia social. Lamentablemente no todos aguantan tantos años de bienestar y tranquilidad.  Desde muy pronto hubo intentos de acabar con el orden constitucional. Aunque difieran en las formas, todos ellos han buscado cambiar las instituciones básicas de la CE sin respetar los cauces establecidos por ella misma.

 Febrero de 1981: golpe militar a la antigua usanza pero chapucero. Le falló la adhesión del Rey. Octubre de 2017: golpe con urnas y sonrisas de los partidos políticos que se decían representar a los auténticos catalanes. Le faltó el apoyo internacional que solo vio una pantomima y el de las empresas (huyeron más de doscientas). El art. 155 de la CE actuó como muro de contención.

 Lo que se está cociendo a fuego lento en los últimos cuatro años, es un golpe constitucional bajo. En vez de atreverse a reformar los preceptos que les incomodan, el Gobierno trata de desactivarlos a través de fraudes constitucionales recurrentes. Al paso que vamos, el Gobierno aceptará pronto referendos sobre la independencia de cualquier Comunidad Autónoma. Se dirá que solo son consultivos y acudirán a votar solo los independentistas. El día que consigan la mayoría de los votos, ¿quién osará oponer el estado de derecho al estado democrático? No lo harán, desde luego, los miembros del Tribunal Constitucional nombrados por el gobierno que autorizó el referéndum.

 CE de 1978, ¡es el momento de demostrar tu fortaleza y perspicacia! No permitas que disuelvan tus fundamentos institucionales.

La Tribuna de Albacete (5/12/2022)

domingo, 27 de noviembre de 2022

Lo que el viento se llevó

 

Lo primero que hizo Donald Trump al llegar al poder el 21/1/2017 fue anular la adhesión de B. Obama, sin previa consulta al Congreso, al acuerdo climático de Paris. Lo primero que hizo J. Biden al tomar posesión el 21/1/2021 fue anular todas y cada una de las leyes aprobadas durante la administración Trump. En un mes todo estaba listo para empezar otra oleada legislativa que, posiblemente, no será más duradera que las anteriores.

 El Gobierno de P. Sánchez pasará a los anales de la historia española como el que más ministros ha tenido y el que más propuestas legislativas ha registrado por ministro.  No piensen ustedes que se trataba de temas secundarios. Su importancia era tal que requerían una ley del Parlamento avalada por informes de Consejo de Estado, comités de ética y comisiones de especialistas. Para ahorrarse el bochorno de las críticas, el Gobierno las aprobó por decreto-ley alegando motivos de urgencia. Luego las llevó al Congreso para que las refrendara el mismo día. Un voto de diferencia era suficiente.

 Mi consejo al próximo Gobierno español es que elabore una lista de normas “sospechosas” y las presente al Parlamento para que las anule en un mes. No se trata de hacer tabula rasa de todo. Basta con derogar los decretos leyes que no respondían a la urgencia exigida por la Constitución y se saltaron los informes preceptivos.

 Con esta dinámica, ¿no acabaremos destruyendo el estado democrático de derecho? Así es y para evitarlo hemos de exigir que las instituciones básicas del Estado y los derechos fundamentales de la persona solo puedan ser reguladas mediante una ley orgánica. Y un añadido. La aprobación, modificación o derogación de esas leyes requerirá el 60% del Parlamento.  ¡Urge blindar el Estado democrático de derecho antes de que se lo lleve el viento!

La Tribuna de Albacete (28/11/2022)

lunes, 21 de noviembre de 2022

Frenos y contrapesos

El Estado Democrático de Derecho es la gran aportación de la Edad Moderna. Para que sea efectiva, se requieren unas instituciones que encarnen el poder ejecutivo, legislativo y judicial. No menos necesaria es una Constitución que garanticen la separación de poderes con un sistema de frenos y contrapesos (checks and balances, decía los Padres de la Patria americana.

Entre los enemigos del Estado democrático de Derecho, el más peligroso ha demostrado ser el propio Gobierno. Al lector incrédulo le invitamos a repasar los últimos años de la historia de los Estados Unidos o de España. El Gobierno se ha convertido en una máquina legislativa a través de Decretos-leyes. Su control de las cámaras legislativas y órganos jurisdiccionales (basta un voto de diferencia) les garantiza superar el trámite parlamentario y los posibles recursos de inconstitucionalidad.

 No podemos caer en la trampa ya anunciada por el refranero español. “Mal de mucho, consuelo de tontos”. Aprovechando la cercanía del día de la Constitución, nos atrevemos a sugerir reformas procedimentales que impidan que el estado democrático de derecho sea fagocitado por el poder ejecutivo.

 La primera reforma consistiría en diseñar un sistema estrictamente proporcional y unas elecciones a doble vuelta. ¿Alguien está en contra de que el voto de todos los ciudadanos valga lo mismo? La segunda blindaría la independencia del poder judicial. Que los jueces elijan a sus representantes. La tercera exigiría mayoría cualificada fuerte (no menos del 60%) para la aprobación, derogación y enmienda de las Leyes orgánicas, esto es, las que regulan las instituciones básicas y derechos fundamentales recogidos en la propia Constitución.

 Las reformas nos parecen lógicas y fáciles de implementar. La única condición es que en las próximas elecciones la mayoría constitucionalista consiga 2/3 de los votos.

La Tribuna de Albacete (21/11/2022)

domingo, 13 de noviembre de 2022

Hermes, huida hacia arriba

 

Hoy he soñado con Hermes. En la mitología griega, Hermes es el dios del comercio, protector de aventureros y ladrones, capaz de embaucar a dioses y mortales en su huida hacia el cielo. Su símbolo es el cadúceo: dos serpientes que ascienden por un palo. El máximo poder lo conseguirá quien antes toque la esfera alada que corona el bastón de mando. Esa bola simboliza la plenitud, pero también la vanidad, la presunción y la soberbia. Nadie la ha alcanzado, y de conseguirlo se desintegraría al instante. En este mundo de mortales, la plenitud es una quimera.  

En mi subconsciente veía la serpiente Sánchez (me resisto a creer que sea la del PSOE) y la serpiente Esquerra Republicana, con tantas cabezas como pretendientes al trono. La primera iba una cabeza por delante. No le quedaba más remedio si quería mantener el liderato y demostrar que era él quien mandaba, obsequiaba a los buenos y castigaba a los malos. La segunda también parecía satisfecha. Podía escucharse: “Vale, tú mandas, pero no has de olvidar quién te sostiene”.

 El secreto de la convivencia se basaba en mantener vivo el objetivo final de la independencia y y entretener la espera con favores anuales. Lo primero que la serpiente Sánchez prometió (y concedió) fue un juicio benévolo (sedición en lugar de rebelión). Segundo, un indulto generoso. Tercero, rebajar del delito de sedición a una mera algarada política. Cuarto, autorizar un referéndum consultivo, sin trascendencia política. Quinto, proclamar de la independencia de Cataluña en base a los resultados de aquel referéndum en el que solo participaron los independentistas.

  Me desperté por el estruendo de una multitud que pedía: “Moción de censura YA; estamos hartos de huir hacia arriba”.

La Tribuna de Albacete 14/11/2022

domingo, 6 de noviembre de 2022

El BCE lee la cartilla

 

El Banco Central Europeo (BCE) acaba de advertir al Gobierno español de las irregularidades y consecuencias de un gravamen discrecional de 3000 millones de euros a los grandes bancos españoles. Al gobierno le faltó tiempo para condenar el documento como maniobra política del PP. La verdad es que el documento firmado por la presidenta del BCE, Sra. Legarde, se limita a leer la cartilla básica de la Unión Europea (UE) y la Unión Monetaria Europea (UME). Un documento similar le fue enviado al Gobierno de Lituania en 2019. A los avisos que siguen deben añadirse las objeciones que puedan poner los juristas españoles. ¿Autoriza la Constitución española gravámenes discrecionales a unos cuantos bancos para cuadrar las cuentas presupuestarias o redistribuir la riqueza?

 El primer artículo de esta cartilla recuerda que la UE es una economía de mercado en régimen competitivo. ¿Puede un estado miembro crear empresas públicas (o bancos)? Sí, tantas como quiera, con una sola condición: no podrán recibir de su gobierno ni subvenciones ni ventajas fiscales, para no poner en desventaja a las empresas y bancos europeos. Por la misma razón, el Gobierno español no puede imponer gravámenes discrecionales a unos cuantos bancos; quedarían en desventaja con respecto a sus competidores españoles y europeos. Si los bancos españoles no son capaces de trasladar a sus clientes estos gravámenes, es muy posible que se vean abocados a cambiar su sede geográfica o cerrar.

 El segundo artículo de la cartilla recuerda que el BCE tiene encomendado gestionar la política monetaria antiinflacionista, asegurar el flujo ininterrumpido de dinero-crédito y controlar la solvencia-liquidez de la banca privada. La propuesta española, insiste el BCE, impide el cumplimiento de estas tres funciones.

 Mi opinión: “Zapatero a tus zapatos”. Las actuaciones económicas de los gobiernos mejor que se centren en crear las condiciones que facilitan la inversión privada y la financiación de esas inversiones. Del incremento de renta resultante, saldrán los impuestos que permitirán al Gobierno cumplir sus funciones sociales.

La Tribuna de Albacete (07/11/2022)

domingo, 30 de octubre de 2022

Todas contra todes

 

El sábado proliferaron las manifestaciones frente al Ministerio de Igualdad. Protestaban contra la Ley Trans que está a punto de encarar su última etapa legislativa después de haberse saltado todas las anteriores; quiero decir, las exigidas a las leyes serias. Entre los manifestantes, dominio absoluto de mujeres; quiero decir “de mujeres aparentes”, que la ley de marras no distingue entre hombres y mujeres; cada uno es del sexo que se siente. Por las pancartas y consignas coreadas, se intuía una batalla entre PSOE y Unidas Podemos. El inicio de una guerra mundial de “todas contra todes” y “todos contra todo”.

 Para ser lo más objetivo posible, me voy a limitar a leer las pancartas de la foto panorámica que tengo delante.

·         No son trans, “es” un contagio social.

·         Contra el borrado de las mujeres.

·         Deseos no son derechos.

·         Mejor investigar antes de hormonar.

·         Montero, quita las manos de nuestros hijos.

·         Paremos la locura Trans.

·         Mi hija es lesbiana, dejadla crecer sana.

·         Ley Trans: misógina, reaccionaria, sexista.

·         Delirio queer.

·         Ser mujer no es un sentimiento.

·         Por los derechos de las mujeres, no a la ley trans.

·         No existe la “infancia trans”, la habéis inventado vosotras.

·         Mujer, hembra humana adulta.

·         El sexo no se elige.

·         Feminazis al poder.

 Yo no tengo tiempo para asistir a este tipo de manifestaciones. Si alguna vez fuera, me limitaría a plantear una pregunta. “¿Quién se responsabiliza de las consecuencias de educar a nuestros hijos en la ideología de género, de hormonarles y meterles en un quirófano? ¿Quién se atreverá a explicar la incapacitación de esos niños y jóvenes a una vida normal de estudio y trabajo, sus depresiones recurrentes y los posibles suicidios?

domingo, 23 de octubre de 2022

Votos cautivos

 

Recientemente coincidí con un viejo amigo que huía de Venezuela. La mayoría de emigrantes venezolanos huyen del hambre. Mi amigo tenía hambre de libertad. Tras su doctorado en Barcelona, consiguió un puesto tan importante como bien remunerado en el Banco Central (BC) de Venezuela. Nunca logró entender, sin embargo, que un BC debiera estar al servicio del Gobierno, es decir, crear los bolívares requeridos para pagar al creciente ejército de funcionarios y subvencionados. A los políticos, las consecuencias económicas de la multiplicación de la masa monetaria no parecían preocuparles. Bastaba con eliminar ceros de los billetes oficiales. Entre 2007 y 2021 se eliminaron 14 ceros.  

La consigna de Maduro, me dijo, era clara. “Cuando en Venezuela haya 10 millones de personas cuyo pan dependa del presupuesto estatal, entonces, y solo entonces, el PSUV podrá dormir sin miedo a las elecciones democráticas”.

De vuelta a casa me entraron prisas por hacer cálculos. Si diez millones representan el 36% de la población venezolana, cuántos votos cautivos se necesitarían en un país como España. -¡17 millones! Segunda pregunta: ¿Cuántos españoles dependen hoy de los presupuestos del Estado? En un informe reciente del Ministerio de Empleo leo que son más de 14 millones, sumando pensionistas, parados y beneficiarios de ingresos vitales. Si a eso le añadimos los 2,7 millones de funcionarios y los 608.000 interinos, llegamos a la escalofriante cifra de 17,3 millones.

El lector advertirá, con toda razón, que el cálculo anterior no es correcto. Esos 17,3 millones no han vendido su voto al gobierno español. Para conseguirlo, Chávez y Maduro necesitaron mucha ingeniería social. Debieron convencer a los dependientes que su nivel actual de ayudas, el aumento aprobado en los últimos presupuestos y el que se promete para el futuro, solo lo garantiza el partido gobernante (PSUV). ¡En ello están!

La Tribuna de Albacete (24/10/2022)

lunes, 17 de octubre de 2022

Nobel a la magia bancaria

 

El Premio Nobel de Economía ha recaído este año en Ben Bernanke, Doublas Diamond y Philip Dybrig por sus estudios sobre “el papel de los bancos en la economía, especialmente en contexto de crisis”.

 Desde sus inicios, el papel de la banca en la economía ha estado envuelto en controversia. ¿Cómo autorizar esas instituciones mágicas, llamadas  bancos, que crean dinero de la nada? El dinero bancario (que hoy día representa el 95% de los medios de pago), se crea por el mero hecho de conceder un crédito que al instante se materializa en depósitos. El problema de la banca de depósito reside en su vulnerabilidad a los “rumores”. ¿Qué pasa si los depositantes no se fían del banco A y acuden en masa a retirar sus depósitos? Pues un pánico financiero a semejanza de los que asolaron nuestras economías em los dos últimos siglos. En la década de 1980, los economistas Diamond y Dybrig propusieron obligar a la banca a pagar un seguro de depósitos. ¡Y acertaron! Los pánicos financieros desaparecieron como por ensalmo.

 Por las mismas fechas, Ben Bernanke resolvió otro problema no menos grave. ¿Cómo evitar la insolvencia de los bancos cuando el valor de sus activos financieros se hunde por la desconfianza que genera cualquier crisis?  -Utilizar el Banco Central como “salvador en última instancia”. Esto es lo que hizo Bernanke en la crisis de 2008 siendo director de la Reserva Federal de los EE.UU. Compró todos los activos tóxicos de la banca y les dio, a un interés cero el crédito que le pidieron.

 Lo único que Bernanke no consiguió fue que los nuevos créditos se dirigieran a inversiones productivas en lugar de especulativas. El economista que canalice el crédito bancario hacia la inversión productiva bien merece el próximo premio Nobel de economía. ¡Aquí no hay magia que valga!

La Tribuna de Albacete (18/10/2022)

lunes, 10 de octubre de 2022

Elecciones, presupuesto y ciclo económico

La Teoría General (1936) de Keynes fue resumida por sus seguidores en tres renglones: (1) La economía de mercado es el sistema económico más eficiente que ha conocido la humanidad; el único que ha conseguido un crecimiento acumulativo. (2) La senda de crecimiento es inestable. A periodos de auge con tensiones inflacionistas suceden periodos de recesión con desempleo involuntario, masivo y de larga duración. (3) El Estado puede y debe estabilizar la economía a través de las políticas fiscal y monetaria. Deberá gestionarlas con prudencia, sobre todo cuando conviven el desempleo con la inflación.

 En la misma década, el economista polaco M. Kalecki lanzó un mensaje similar al de Keynes, aunque menos entusiasta. A su entender, las políticas anticíclicas de los Gobiernos suelen exacerbar el ciclo. En los años electorales, los gobiernos disparan sus gastos, sí o sí. No importa la situación financiera del Estado, ni las tasas de paro e inflación. El fin (atraer votos) justifica los medios.

 ¿Y si los resultados de estos presupuestos electoralistas exacerban el ciclo? ¿Y si el aumento de gasto es comido por el servicio de una deuda pública desbocada? Tampoco esto parece preocupar a los políticos. Si ganan las elecciones gozarán de cuatro años más para contemplar la crisis desde su palacio. Si las pierden, el marrón lo tragará la actual oposición. Reinará cuatro años con una soga al cuello.

 Me temo que me he enrollado. Solo quería explicar al carácter expansivo de los últimos presupuestos españoles a pesar de la presión inflacionista y de estar muy por encima de los niveles de déficit y deuda marcados por la UE. ¿Adivinan dónde se ha destinado el grueso del nuevo gasto público? -A pensiones.  No en vano tenemos 10 millones de pensionistas, quiero decir, votantes.

La Tribuna de Albacete (10/10/2022)

lunes, 3 de octubre de 2022

Pedofilia

El 21 de septiembre la ministra Irene Montero compareció en la Comisión de Igualdad del Congreso. Tras reafirmar la no-necesidad del consentimiento paterno para los jóvenes de 16 a 18 años en aborto y cambio de sexo, espetó: “En este país, los niños tienen derecho a tener relaciones sexuales con quienes les dé la gana, basadas, eso sí, en el consentimiento”.  

¿Dónde había leído yo una propuesta similar?” Encontré lo que buscaba en un artículo mío en La Tribuna de Albacete publicado el 27/06/2006. Trascribo el primer párrafo: «Hace unas semanas, se presentó en Ámsterdam un nuevo partido político bajo las siglas NVD (“Amor universal, Diversidad y Libertad”). Su programa aboga por la legalización de todo tipo de drogas y la pornografía infantil, así como por la libertad de relaciones sexuales con niños y con animales (…) Los comentaristas nacionales e internacionales de la noticia no pudieron reprimir su indignación mientras se preguntaban: ¿Puede caerse más bajo en la escala de la perversión humana? Pues sí, yo no descartaría que dentro de unas décadas la tolerancia del consumo de droga y pornografía en el patio del colegio, y la pedofilia o la zoofilia en los parques pasaran a engrosar el manual de lo “políticamente correcto”».

El partido NVD quedó fuera del Parlamento holandés por no reunir los 60.000 votos requeridos para inscribirse como partido. Sus promotores pueden aprender de las tácticas seguidas por el Ministerio de Igualdad español. (1) No hace falta inventar un nuevo partido, basta con introducirse en un Gobierno y legislar por decreto-ley. (2) ¡Calma! En lugar de bajar la mayoría de edad a los 12 años, como pedía NVD, basta con modificar la edad del consentimiento sexual a los 16 años y bajarla progresivamente. (3) La escuela es el lugar idóneo para introducir el sexo libre y la ideología de género. (4) El enemigo a combatir es la familia; los padres se resistirán a que secuestren a sus hijos y les hagan unos desgraciados. De ahí la importancia de aislar a los padres del sistema educativo.

La Tribuna de Albacete (03/10/2022)

lunes, 26 de septiembre de 2022

Creadores de riqueza (o La gallina de los huevos de oro)

Una de las mejores loas al capitalismo la escribieron Marx y Engels en la primera sección del Manifiesto Comunista de 1848. En la segunda sección denuncia que el crecimiento sostenido que trajo el sistema capitalista se logró con la explotación de los trabajadores. Conclusión: es necesario de acabar con el capitalismo y los capitalistas. Así se hizo en la URSS, China, Cuba o Venezuela. Mataron a la gallina de los huevos de oro y …

               Setenta años antes, Adam Smith escribió La Riqueza de las Naciones para demostrar que la economía no es un juego de suma cero donde unos ganan a costa de otros, ni la riqueza la crea el Estado. Fue una condena en toda regla al intervencionismo (el mercantilismo de su época y el comunismo de la nuestra). Smith en 1776 dejó claro que la riqueza la crea la iniciativa privada en un ambiente competitivo. Schumpeter en 1912 subrayó el papel fundamental del empresario innovador. Sus inversiones generan empleo y una riqueza que se manifiesta en bienes cada vez mejores y más baratos. Al lector incrédulo le invito a comparar cuántos meses de trabajo le ha costado comprar su último automóvil y cuántos le costó a su abuelo.

              Digo esto por si pudiera iluminar las polémicas económicas actuales. El estancamiento de las economías capitalistas (con los consiguientes problemas sociales) no se soluciona con más intervencionismo. Se requieren más empresarios innovadores y más competencia en los mercados. No se trata de gravar los beneficios varias veces sino de gravar las plusvalías, que suelen tener un origen especulativo. No se trata de gravar el patrimonio, sino el patrimonio ocioso. No se trata de fustigar a los empresarios y a los ricos, sino de introducir competencia en los mercados (empezando por el de la energía).

La Tribuna de Albacete (26/09/2022)

lunes, 19 de septiembre de 2022

¿Quién tema a la competencia energética?

Cuando un precio se dispara, el de la electricidad, por ejemplo, caben tres alternativas: topar el precio, frenar la demanda o aumentar la oferta. Y hay dos maneras de actuar: desde arriba (por decreto-ley) o desde abajo (acuerdos privados en mercados competitivos). En la UE, España a la cabeza, parece que prevalecerá la opción intervencionista: el gobierno racionará el consumo tras topar el precio de la electricidad, el gas y el petróleo.  Yo me inclino por la opción liberal: mercados competitivos donde la libre iniciativa multiplica la oferta cuando se dan las condiciones oportunas.

              El esquema podía ser tan simple como este. (1) Los consumidores de electricidad (empresas y hogares) contrataríamos libremente con las comercializadoras el precio del kWh durante los próximos 365 días. (2) Estas pequeñas empresas acordarían el precio con los grandes suministradores, asegurándose de alguna manera contra los vaivenes del mercado. (3) Los productores de electricidad (grandes y pequeños) se cuidarían bien de generarla con las fuentes más baratas. El resultado esperable es que los parque eólicos y solares se multiplicarían cuantas veces sea necesario.

              Si las grandes empresas europeas no están por la labor, peor para ellas. La inversión extranjera llegará a raudales cuando se percaten que en la UE la electricidad se vende diez o cien veces por encima de su coste. Como ocurre en el resto de sectores, el precio de la electricidad tenderá al coste de producción y la tasa de beneficio a la normal. Las empresas que generan electricidad con gas y otros combustibles fósiles lo tienen claro: o reducen sus costes o desaparecen. El coste monetario para el Gobierno sería nulo. Sólo se le pide que liberalice el sector eléctrico de una vez por todas. Y que tire por la borda esa nefasta fórmula marginalista que no pasa de ser una  traducción, tan nefasta como peligrosa, de la teoría de precios de D. Ricardo (1817).

La Tribuna de Albacete (19/09/2022)

lunes, 12 de septiembre de 2022

Ese aguafiestas llamado "tipo de interés"

Queridos lectores de la Tribuna de Albacete. Me llaman “tipo de interés” y me voy a tomar la licencia de contarles cómo he influido en su vida. La mía es una historia llena de sobresaltos y, a mi entender, bastante injusta.    

 La década de los ochenta se caracterizó por los altos tipos de interés. Aquello era un no-vivir. ¿Recuerdas? Tú no te atreviste a comprar una vivienda pues el  interés de los créditos hipotecarios superaba el 15%. En los noventa, los bancos centrales (BC, que son quienes  regulan el mercado monetario) apostaron por tipos bajos. Lamentablemente la caída de los tipos disparó el precio de los activos. La casa que antes de costaba cien mil euros pasó a valer tres cientos mil. ¡Ya van dos décadas sin casa propia! 

 Alguien te explicó que en la primera década del siglo XXI el negocio consistía en comprar terrenos y acciones para revenderos unos meses después con fuertes plusvalías. Y así fue. Pero cuando ibas a materializar tus plusvalías llegó la crisis de 2008 y la burbuja explotó en tus manos. Ni siquiera se libraron los bancos y gobiernos que hubieron de ser rescatados por el BC. ¡La de exámenes que suspendiste durante tu carrera universitaria por no saber que el tipo de interés no puede bajar a cero y que el BC no puede prestar de forma directa y por largo tiempo a bancos y gobiernos! Pues, mira, desde el 2014 no ha hecho otra cosa. El tipo oficial alcanzó niveles negativos.

 El aumento de liquidez parecía contentar a todos, "embriagar" sería la palabra adecuada. Pero tanto dinero en circulación acabó presionando sobre la inflación de bienes y servicios. Desde el lado de la oferta, diversos factores se coaligaron para disparar el precio de la energía. La inflación ya es de dos dígitos. Aunque mañana acabara la guerra y se desinflara el precio del gas, necesitaremos varios años para doblegar las expectativas inflacionistas.

Ayer el BCE subió el tipo de interés 0,75 puntos porcentuales, y declaró su intención de continuar subiéndolos mientras persistan las expectativas inflacionistas. Malos augurios para las familias que desean contratar un crédito hipotecario o para los gobiernos que han de refinanciar su deuda a un interés creciente.

 ¿Entienden ahora por qué me llaman el aguafiestas?

La Tribuna de Albacete (12/09/2022)

lunes, 5 de septiembre de 2022

Gorbachov, lo que no pudo ser

El 30 de agosto murió Mijail Gorbachov. Murió tan solo como había vivido. El que fuera presidente del PCUS y de la URSS no mereció unos funerales de Estado. Vladimir Putin ni siquiera se molestó en acudir al sepelio. El desprecio hacia Gorbachov en su propia casa, contrasta con su veneración de Occidente. En 1990 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por atreverse a frenar la loca carrera de armamentos y abrirse a los vientos de la democracia y el mercado.

Gorbachov fue reemplazado por B. Yeltsin; la URSS, por la Federación Rusa; el comunismo, por el capitalismo de estado. Los nuevos mandatarios pregonaron a bombo y platillo el éxito económico que se avecinaba. “A nuestros inmensos recursos naturales y humanos, añadimos los incentivos de la propiedad privada y la libertad de empresa. El progreso económico y el bienestar social están garantizados”.                

Ocurrió todo lo contrario. Los grandes consorcios industriales fueron adquiridos por las pocas personas que desde los aparatos del poder tenían acceso al crédito. El dinamismo de la competencia fue sustituido por la presión de las mafias. Olvidaron que además de la propiedad privada y la libertad de empresa, el progreso económico y el bienestar social requieren la competencia en los mercados y unas sólidas bases morales.                

Lo que estamos presenciando en la Rusia contemporánea son los estertores del comunismo. Un sistema económico dirigido desde arriba que a nada teme tanto como a la competencia. Un sistema político incompatible con la democracia y los derechos humanos. Habrán de pasar muchos años para que desaparezcan las secuelas de aquel experimento histórico que unió el poder político con el poder económico.

La Tribuna de Albacete (5/09/2022)

domingo, 24 de julio de 2022

DEN/2: Política de rentas

 Seguimos analizando el Debate del Estado de la Nación (DEN). Hoy nos centraremos en la política de rentas como estrategia antiinflacionista propuesta por el Gobierno. La historia ha demostrado su utilidad cuando un brote inflacionista generado por el aumento del coste de la energía se propaga por aumentos salariales desvinculados de la productividad y gastos sociales financiados con dinero fácil. Los Pactos de la Moncloa (octubre 1977) suministran el mejor ejemplo de una política de rentas exitosa. Lograron atajar una espiral inflacionista que en cuatro años elevó el IPC del 5% al 24,5%. El problema de tales “pactos sociales” es que exigen muchos sacrificios a muchos grupos. No es fácil llegar a un acuerdo sensato y mantenerlo el tiempo necesario.

El quid de la política de rentas consiste en convencer a los sindicatos que dejen de relacionar el aumento del salario nominal con las últimas subidas de los precios y pasen a hacerlo con la tasa de inflación anunciada por el Banco de España. La Sra. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, tiene razón al afirmar que altos salarios son compatibles con fuerte crecimiento. Olvida que, en las condiciones actuales, el primer paso es el control de la inflación. A continuación debe buscarse la senda de crecimiento estable que relacione los incrementos salariales con los incrementos de productividad.
El sacrificio de las empresas podría consistir en aceptar mayores tipos impositivos sobre los beneficios extraordinarios. No una quita de tres mil o cuatro mil millones de euros, sino un incremento del tipo impositivo sobre beneficios extraordinarios reales. Sería deseable que el Gobierno dirija los nuevos impuestos a reducir la deuda pública, auténtica bomba de relojería en la sala de máquinas. Lo mejor contribución del Gobierno, consiste en predicar con el ejemplo, eliminando gastos innecesarios. En el caso de España, el número de ministerios podría reducirse a la mitad, y la media de consejeros por ministerio bajar de 40 a 4. A la RFA le bastan 15 ministerios para conseguir un crecimiento fuerte y estable, suficiente para suministrar todo tipo de servicios a una población que dobla la española. 
La Tribuna de Albacete (25/07/2022)

domingo, 17 de julio de 2022

DEN - Un país sin inflación

La inflación ha entrado por la puerta grande en el Debate del Estado de la Nación (DEN) celebrado la pasada semana tras siete años de ayuno. El Presidente le dedicó más tiempo que a ningún otro tema. Como economista, no puedo menos de alegrarme que se otorgue a la inflación la importancia que merece. Y que se aborde de una forma científica, no con los tópicos del curandero. Desde la óptica científica que busca argumentos racionales y contrastados me dispongo a analizar las causas y remedios al problema de la inflación actual.

El diagnóstico resulta claro para todos: estamos ante una inflación de costes. El precio del gas se ha doblado y sus efectos se han dejado sentir en los precios de todos los bienes que utilizan gas de forma directa o indirecta.

Los remedios contra la inflación son más discutibles. El Presidente insiste en limitar el precio del gas, de los alquileres y del resto de bienes de consumo masivo. Los economistas advierten que los límites al precio de mercado suelen provocar una reducción de la oferta. Se extraerá menos gas y se ofertarán menos pisos en alquiler. La menguante oferta será adquirida en el mercado negro a un precio desorbitado por los grupos más pudientes. Todo lo contrario a las proclamas de controlar la inflación reforzando la justicia social.

La solución alternativa sería abrir mercados y promover la competencia. Animar a españoles y extranjeros a invertir en energías renovables. Duplicar los parques eólicos y solares en la España vaciada podría conseguirse en par de años. Con la llegada de grandes inversores europeos, americanos o chinos, desaparecerían el oligopolio eléctrico español, los excesos de demanda gasista y la presión inflacionista.

Como es sabido, las renovables necesitan un refuerzo para los días sin viento ni sol. Los países europeos se están convenciendo que el remedio óptimo para Europa son las centrales nucleares. Alemania, ha sido el último país en apostar por el verde-nuclear. ¿Cuánto tiempo costará a los socialistas españoles superar la fobia nuclear? Las fobias son propias de curanderos, no de científicos.

La Tribuna de Albacete (18-07-2022)

miércoles, 13 de julio de 2022

Instituciones al servicio de...

La UE, y en general todas las economías avanzadas, están dotadas de unas instituciones sólidas que canalizan las fuerzas de mercado y mantienen a raya a los políticos ávidos de sumar poder económico al político que les otorgan las urnas.

 En la cúspide de este entramado institucional tenemos un banco central (BC) independiente que evita que el Estado ponga a su servicio la máquina de hacer dinero ya sea directamente, ya por la monetización de la deuda pública. La independencia del gobernador del banco central solo es comparable a la de los jueces. En la UE el BCE es completado con los bancos nacionales, en nuestro caso, el Banco de España (BE)

 El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta las estadísticas oficiales en materias tan sensibles como la inflación, la tasa de crecimiento o el desempleo, etc. Su independencia se demuestra en que tales estadísticas deben seguir criterios internacionales (Eurostat) y presentarse en los días señalados, no cuando conviene a los políticos.

 El Tribunal de Cuentas (TC) controla los gastos e ingresos de las administraciones públicas que suponen más del 40% del PIB. Denuncia irregularidades del sector público y da criterios para mejorar su eficiencia.

 ¿Cómo va la constitución económica española? El Tribunal de Cuentas fue descabezado hace un trimestre para que no interviniera las cuentas de los separatistas. La semana pasada el director del INE ha dimitido por no soportar la presión del Gobierno que reclama mayor sensibilidad política y menos estadísticas frías. La independencia del BE es el último objetivo a conseguir. Están en ello.

 Conclusión. La constitución económica española está en ruinas. El gobierno se ha propuesto controlar las instituciones que supuestamente habían de controlar a los poderes económicos, empezando por el propio gobierno.

La Tribuna de Albacete (11/07/2022)

lunes, 4 de julio de 2022

Revolución lingüística

Hoy es 4 de julio, los estadounidenses celebran el día de su Independencia frente al Reino Unido. Este año celebrarán también su independencia de la hipocresía más nociva, la que cambia el nombre de las cosas para confundir a los ingenuos. La sentencia que anula la doctrina Roe vs Wade se limita a aclarar que el derecho fundamental recogido por la Ley Fundamental Americana (LFA) no es el derecho al aborto, si no el derecho a la vida. No hay nada en la LFA ni fuera de ella que permita considerar la supresión de una vida como un derecho fundamental. Quienes sostienen lo contrario retuercen la ley, el diccionario, la ciencia y el sentido común. La revolución lingüística se ha puesto en marcha.

 El aborto como interrupción del embarazo. Falso. Por definición, un interruptor permite pasar de on a off y viceversa. El aborto no tiene marcha atrás; no es una interrupción del embarazo sino la supresión de una vida.

 El aborto como derecho de la mujer a decidir si quiere ser madre o no. Falso. Esa mujer ya es madre. Su decisión se limita a permitir o impedir el desarrollo del feto (nasciturus).

 El aborto como extirpación de un conjunto de células que no configuran un ser vivo. Y si lo fuera, no sería un ser humano. Falso. Pregunten ustedes a los científicos. Si encuentran más de diez que se pongan de acuerdo en el inicio de la vida humana más allá del cigoto, me comprometo a rectificar.

 El aborto como la solución más humanitaria a los embarazos no deseados. Falso. La solución más humana y civilizada sería ayudar a la mujer en el embarazo y tras el nacimiento. La ayuda incluiría la adopción del bebé en caso de que la madre no se viera con fuerzas para cuidar de él.

 La prohibición del aborto no eliminará los abortos. En eso estamos de acuerdo. La píldora del día después se generalizará. Seguirá existiendo un problema moral, pero será de índole personal. El problema actual es que los implicados en un aborto piensan que hacen algo bueno, presumen de ejercer un derecho bendecido por la ley.

Todo esto parece revolucionario. ¡Y lo es! En las circunstancias actuales no hay nada más revolucionario que llamar a las cosas por su nombre.

La Tribuna de Albacete (4/07/2022)

 

domingo, 26 de junio de 2022

Los jueces de la discordia

 Muchos asuntos de la actualidad española llaman mi atención. El que más me escandaliza es el conflicto sobre la renovación de los miembros del Tribunal Constitucional (TC) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Para colmo, las trifulcas se entablan a micrófono abierto y se oyen en Estrasburgo.

 En España existe la tradición de que los dos partidos principales consensuen los nuevos nombramientos. Tras dos años sin acuerdo son muchos los jueces de los altos tribunales que están “en funciones”. El PP alega que nada puede pactar con un partido que lo primero que hizo al llegar al poder fue nombrar fiscal general a su ministra de Justicia. Lo segundo, fue atar de pies y manos a los jueces en funciones del CGPJ. La semana pasada se revocó la norma anterior solo para permitir al Gobierno nombrar a los cuatro jueces que le correspondían tras las últimas jubilaciones. ¿Dónde queda el carácter general y universal que caracteriza a la ley?

 La Unión Europea se lleva las manos a la cabeza cuando le cuentan estas cosas. Su consejo es claro: dejen a los propios jueces que diriman sus asuntos; así lo hacen las democracias que respetan la separación de poderes. La solución europea me parece aceptable, aunque llega un poco tarde. Los ciudadanos españoles saben de antemano el signo de cada sentencia contando los jueces progresistas o conservadores que hay en el tribunal.

 Si yo fuera el Sr. Feijóo me acercaría mañana mismo a la Moncloa para proponer al presidente un doble cambio. Primero, prohibir las organizaciones judiciales con sesgo político. Segundo, sortear los cargos vacantes en los altos tribunales entre los jueces que cumplan ciertos requisitos y estén dispuestos a aceptar.

 Admito que mi propuesta quitaría “glamour” al poder judicial. Los jueces se limitarían a aplicar la ley. ¡Terrible! 

La Tribuna de Albacete (27/067/2021)  

lunes, 20 de junio de 2022

La trampa de la deuda

La deuda representa una losa para el prestatario desde el primer momento. El Estado, que suele ser el mayor deudor de la economía, habrá de destinar una parte creciente de los impuestos al servicio de la deuda. La losa se convierte en trampa cuando la deuda vencida representa una proporción tan alta de la renta corriente que no queda más remedio que emitir nueva deuda para pagarla. Si los prestatarios dudan de la solvencia de estos estados, les exigirán una prima de riesgo. En eso consiste la trampa de la deuda.

Todas las trampas necesitan de un cebo que las haga atractivas. En el caso español el cebo lo puso el propio BCE. Desde 2014 y, sobre todo, durante el tiempo de pandemia, se comprometió a comprar a un interés nulo los bonos emitidos por el Estado. En los diez últimos años la deuda ha pasado del 60 al 120% del PIB español. ¡Menuda carga explosiva!

Las trampas de deuda se asemejan a arenas movedizas. Hagas lo que hagas siempre acabas más hundido. Una política fiscal expansiva (aceleración del gasto público) ahuyenta a los prestamistas recelosos de los estados pródigos. Una política fiscal restrictiva (aumento del tipo impositivo) ahuyentará a los contribuyentes e impide que mejore la recaudación.

La solución ha de venir de fuera; del BCE, para ser más precisos. En 26 de julio de 2012, Mr. Draghi se comprometió a hacer todo lo que estuviera en sus manos, a saber: reducir a cero el tipo oficial de interés y prestar directamente a los estados ahogados por las primas de riesgo. El 16 de junio de 2022, la Sra. Lagarde explicó que inflación le obligaba a subir el tipo de interés oficial, pero que trataría de impedir que se disparen las primas de riesgo en España, Italia y Portugal. 

¿Lo conseguirá con tanta facilidad como en 2012 y 2020? ¿Qué condiciones impondrán las autoridades europeas y los países de la UE con finanzas saneadas?

La Tribuna de Albacete (20/06/2022)

domingo, 12 de junio de 2022

La losa de la deuda

 “Queridos alumnos, volvemos a sufrir una crisis de deuda. ¡Que sea leve!”. Con esta frase clausuré el curso 2011-12 y volví a hacerlo hace unos días (curso 2021-22). ¿Habremos aprendido algo en esos 10 años?

 En junio de 2012 la deuda y el déficit de las administraciones públicas españolas representaron el 90 y el 11% del PIB, respectivamente. Como los mercados financieros dudaban de la capacidad del Estado para devolverla, exigieron una prima de riesgo de 626 puntos básicos (pb). Mientras Alemania podía colocar sus bonos a 10 años a un interés del 1%, España había de pagar 7,26%.  A punto estuvimos de ser intervenidos, a semejanza de Grecia, Portugal e Irlanda. Al final, la crisis se disolvió (que no resolvió) con un nuevo préstamo de 45.000 millones de euros de los que todavía nos queda por devolver la mitad.

 En la crisis de deuda de 2022 llovió sobre mojado. A pesar de los recortes practicados desde 2012, el déficit siguió por encima del 4% y la deuda pública no consiguió bajar del 90%. Con la Pandemia el déficit anual volvió a sobrepasar el 10% y la deuda se disparó al 120%. Tamaño incremento solo fue posible por el compromiso del BCE de comprar toda la deuda emitida por el Gobierno español a un interés cero.

 Por suerte o por desgracia, las fiestas gratuitas suelen durar poco. El BCE ya ha decretado el fin de la “barra libre de crédito” y ha recordado la obligación de financiarse en los mercados a un interés positivo. Antes de que el BCE moviera sus tipos, la prima de riesgo española ya ha subido 124 pb.  

 La deuda en un flotador que te permite seguir nadando. Ahora bien, si ese flotador crece y crece, acaba convirtiéndose en una losa para el nadador. La única preocupación del Ministerio de Hacienda pasa a ser cómo refinanciar el próximo pago de deuda. ¡Triste vida para los políticos adictos al gasto! ¡Dura vida para los contribuyentes!  

La Tribuna de Albacete (13/06/2022)

lunes, 6 de junio de 2022

Educar en libertad

 La educación sigue alimentando todo tipo de polémicas. Los que nos dedicamos a la enseñanza comprobamos, año tras año, que los niveles educativos van en caída libre a pesar de las millonadas invertidas. ¿No tendrán algo que ver las nuevas leyes que desincentivan el esfuerzo de alumnos, profesores y gestores? Si todo vale lo mismo, ¿para qué esforzarse en mejorar?

La politización de la educación, es otro de sus enemigos. La Generalitat de Catalunya, por poner un ejemplo reciente, se ha desentendido de la sentencia que les obliga a impartir un 25% de la enseñanza en castellano. Su principal responsabilidad, dicen, es “hacer país” y eso se logra controlando los libros de texto y eliminando las lenguas enemigas.

 La batalla cultural se gana en las escuelas. El lobby LGTBI sabe que su futuro está asegurado si a lo largo del periplo educativo convencen a los niños y adolescentes que son seres asexuados y que cada uno ha de decidir el sexo con el que él se siente identificado.

 El vale escolar es solución más sencilla, eficiente y civilizada para acabar con todas estas tropelías. Se apoya en tres columnas que arrancan de un mismo principio: la libertad. Libertad de creación y organización de los centros escolares, públicos o privados, respetando, claro está, el marco legal. Libertad de elección del centro escolar por los padres; nadie como ellos conoce las necesidades de sus hijos. Revalidas al final de cada ciclo. El alumno ya llega aprobado. Las revalidadas solo pretenden facilitar la elección de los padres e incentivar a los gestores a ser más eficaces.

 La proliferación de colegios ingleses o liceos franceses justifica, indirectamente, nuestro modelo escolar. Lamentablemente, solo las clases más pudientes (donde incluyo a los políticos nacionalistas) pueden ejercer la libertad de elección. Nuestro objetivo es generalizar esos derechos y libertades. 

La Tribuna de Albacete (06/06/2022)

lunes, 30 de mayo de 2022

Eligieron la vida

Familia pobre, padre sifilítico y madre tuberculosa. Los cuatro primeros hijos nacieron con alguna deficiencia. Esperan el quinto. ¿Qué les aconsejaría usted a la madre? En nuestros días la respuesta mayoritaria sería: ¡Reo es de aborto! Menos mal que no nos consultaron. Habríamos matado a Beethoven.

Acercándonos a nuestro tiempo. ¿Qué tienen en común personajes como Juan Pablo II, Steve Jobs, Cristiano Ronaldo, Celine Dion, Andrea Bocceli, Justin Bieber… y un largo etcétera que el lector puede rastrear por Internet. A estas personalidades tan diferentes, les une algo muy importante: todos ellos tuvieron unas madres valientes que optaron por alumbrar al ser humano que llevaban dentro. Eligieron la vida. Sus hijos y la sociedad entera, estamos muy agradecidos. 

Con la legislación actual y el clima pro-aborto que se respira en los círculos médicos, políticos y culturales, casi todas estas madres se hubieran visto abocadas a abortar. La presencia de riesgos físicos, las situaciones de pobreza, o la angustia ante un embarazo no planeado, bastan a los “pro-choice” para justificar cualquier decisión. ¿Sabrán los abortistas que la inmensa mayoría de los embarazos no han sido planeados y que todos entrañan algún tipo de riesgo? Afortunadamente sigue pesando más el amor de los padres y su confianza en la vida.     

Las incongruencias del discurso pro-abortista son tan fuertes que si se amordazara a las personas hablarían las piedras. El clamor al otro lado del Atlántico ya se empieza a oír en España. Hace unos días, en las Cortes de Castilla – León, una procuradora criticó al vicepresidente de la Junta por negar la ayuda a las mujeres discapacitadas (como ella) y a las que deseaban abortar. El vicepresidente le aclaró que con las leyes que impulsa su partido, desaparecerán los discapacitados antes de nacer.

La Tribuna de Albacete (30/05/2022)

domingo, 22 de mayo de 2022

Tocando el fondo del aborto

En las sociedades opulentas, la brecha entre los prochoice y prolife (pro-aborto y pro-vida) sigue en aumento. Difícilmente se cerrará hasta que esos grupos y personas tengan el valor de llegar el fondo del asunto (el aborto). Para no perdernos en este camino de profundización, yo invitaría a dar una respuesta personal a tres cuestiones.

·  ¿Concedes a todos los seres humanos el derecho fundamental a la vida, base indispensable de todos nuestros derechos y libertades?

· ¿Aceptas que sean los científicos quienes estipulen cuándo empieza y termina la vida humana?

· ¿Estas dispuesto a ayudar a las mujeres con embarazos no deseados, incluyendo un sistema de adopción de los niños que finalmente no puedan ser atendidos por sus padres biológicos?

La primera cuestión ya ha sido respondida en positivo por las Constituciones de todos los países, en línea con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948). La española reconoce el derecho a la vida en el artículo 15. El 53 aclara: “(Los derechos fundamentales) vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse al ejercicio de tales derechos y libertades”.

 La segunda cuestión da un toque de objetividad al debate. El contenido esencial de la vida humana y el momento de su inicio, es un tema científico, no una cuestión de opinion personal, ni de programas políticos, ni siquiera de mayorías parlamentarias. Afortunadamente, la ciencia lo tiene cada día más claro. La vida empieza en el momento de la concepción. El cigoto ya reúne la información esencial de un ser que solo necesita tiempo para desarrollarse. No encontraremos en el mundo diez científicos que se pongan de acuerdo para fijar el inicio de la vida humana en otro momento diferente.

La tercera cuestión constata nuestro grado de responsabilidad, personal y colectiva. Una cosa es predicar, otra dar trigo y otra dar trigo de mi granero.

La Tribuna de Albacete (23/05/2022)

domingo, 15 de mayo de 2022

El aborto en tela de juicio

 En 1973 la Corte Suprema de los EE.UU. declaró que el aborto era un derecho fundamental y debía ser respetado por todos y cada uno de los 50 Estados de la Unión. Este mes se ha filtrado el borrador de una sentencia del mismo tribunal que anulará la doctrina ROE vs Wade de 1973. La nueva sentencia no habla de ilegalizar el aborto, sino de devolver a los estados la competencia para regularlo a su manera. El caso nos puede parecer una anomalía de la legislación norteamericana, ajena a nuestro derecho y realidad. Contiene, sin embargo, tres lecciones de alcance general.

Primera lección. Los organismos internacionales no pueden imponer el aborto como derecho fundamental, porque la sencilla razón que no lo es. La ONU y el Banco Mundial serán cuestionados cada vez que denieguen las ayudas comprometidas al desarrollo simplemente porque el Estado receptor no suscriba los postulados de la ideología de género (derecho al aborto y derechos LGTBI). La UE podrá denegar a Hungría los fondos debidos por no respetar la independencia del poder judicial; no por negarse a considerar el aborto y la legislación LGTBI como derechos fundamentales.

Segunda lección. Quienes desean imponer el aborto como derecho fundamental, han de empezar por enmendar la Declaración de Derechos Humanos de 1948. Recordaremos que fue redactada por una comisión multicultural presidida por una mujer y aprobada por todos los estados integrados en la ONU (los 8 del bloque soviético se abstuvieron). ¿Conseguirán los artífices de la ideología de genero una mayoría similar?

Tercera lección. Los 50 estados norteamericanos y el resto de naciones del planeta quedan emplazados a buscar la solución más civilizada al conflicto de intereses que generan los embarazos no deseados. Esperamos que cada vez sean menos los que piensan que el mejor remedio contra el dolor de cabeza es … la guillotina.

La Tribuna de Albacete (16/05/2022)